Este miércoles, el Gobierno nacional anunció que alrededor de 15.500 usuarios que residen en zonas exclusivas de la Ciudad y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) quedarán fuera de los subsidios a la energía eléctrica, por no cumplir con las exigencias necesarias.
En este sentido, trascendió que en muchos casos se trata de propiedades de alto valor inmobiliario ubicadas en zonas como Puerto Madero y countries y barrios cerrados del AMBA, cuyos titulares no lograron justificar su permanencia en el nivel subsidiado.
Por ejemplo, en estas primeras horas comenzaron a conocerse nombres de urbanizaciones ubicadas en Pilar, como San Sebastián, La Delfina y Pilar del Este, donde muchos de sus residentes se declararon como usuarios de ingresos bajos o medios cuando en realidad están por encima de esos estándares.
Barrios y countries
La medida forma parte del nuevo esquema de segmentación tarifaria, por lo que, en este sentido, desde el gobierno señalaron que la finalidad es reducir el gasto público y hacer el sistema “más justo y progresivo”, priorizando a quienes realmente lo necesitan y, por eso, se focalizará en “beneficiar a sectores de bajos ingresos”.
Cabe recordar que la segmentación se basa en el cruce de datos donde se analizan los registros de ingresos, bienes patrimoniales, consumo eléctrico y ubicación geográfica del usuario, para determinar de esta manera si es adecuado que esté o no subsidiado.
Así fue cómo Puerto Madero, por ejemplo, fue considerado como una zona de alto poder adquisitivo, por lo que fue un punto de partida para comenzar con la decisión de agrupar quiénes dejaban de ser beneficiarios de los subsidios a la electricidad.
Barrios privados de localidades como Tigre, Pilar, Escobar y Ezeiza también recibieron tal denominación y quedaron fuera de los subsidios.
Como en los casos antes mencionados, otro de los argumentos fue que “el 44% se había categorizado como de ingresos bajos y el 56% se consideraba de ingresos medios”, a pesar de tener consumos mensuales similares a los de una pyme promedio.
Sin subsidios, aumento
La eliminación del subsidio implicará aumentos en la tarifa eléctrica que pueden superar el 100% en algunos casos, según el nivel de consumo. Las boletas pasarán a reflejar el costo pleno de la energía, sin asistencia estatal.
A raíz de lo expuesto, el gobierno comenzó el proceso de recategorización automática. No obstante, se habilitará un procedimiento de revisión individual: los afectados podrán presentar un reclamo a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), bajo el trámite “Solicitud de revisión de subsidios energéticos”, con carácter de Declaración Jurada, y serán responsables de aportar las pruebas que justifiquen su inclusión.