¡TOMA NOTA!

En primavera no todo son flores: la rinitis alérgica afecta a más de 5 millones de argentinos

Durante la primavera es muy común que algunas personas sufran de rinitis alérgica, aquí te contamos qué es, cuáles son los síntomas y cómo tratarla. Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 16 de septiembre de 2025 - 07:50

El comienzo de la primavera y del buen tiempo es un momento deseado para muchos, sin embargo, es muy común que se presenten las alergias estacionales o la rinitis alérgica. Esta es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la mayor parte del mundo. De acuerdo con la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), más de cuatro episodios de resfríos al año que duran diez días o más pueden ser un indicador de rinitis. El impacto es amplio: entre un 10% y un 15% de la población argentina (mayormente mujeres) la padece, lo que equivale a unos cinco millones de personas.

En el rango de 20 a 40 años la prevalencia sube al 20,5%, mientras que en la infancia las cifras son todavía más preocupantes: estudios internacionales muestran que 4 de cada 10 adolescentes de 13 a 14 años presentan síntomas.

La rinitis alérgica es la inflamación de la mucosa nasal y puede ser:

  • Estacional que ocurre en determinadas épocas del año
  • Perenne que se presenta durante todo el año

Los alérgenos más comunes son polen, esporas, pelaje o plumas.

Distinguir entre resfrío y rinitis alérgica no siempre resulta sencillo. (Stock).

SÍNTOMAS, RIESGOS y TRATAMIENTOS

Entre los síntomas más comunes de la rinitis alérgica se encuentran:

  • Picor nasal
  • Estornudos
  • Mucosidad
  • Congestión nasal
  • Problemas con el olfato
  • Ojos llorosos

En palabras de la Dra. Carla Ritchie, vicepresidente de la AAAeIC, se trata de una reacción inmunológica que involucra anticuerpos específicos y mediadores inflamatorios.

Más allá de la incomodidad, la rinitis genera consecuencias en múltiples planos: altera el sueño, provoca fatiga diurna, disminuye el rendimiento laboral o escolar y causa irritabilidad.

Si éstos síntomas persisten durante varias semanas y aumentan al estar al aire libre, es probable que se deban a una alergia estacional.

Distinguir entre resfrío y rinitis alérgica no siempre resulta sencillo, aunque existen diferencias claras. Un resfrío viral dura entre 7 y 10 días, mientras que la rinitis puede prolongarse durante semanas o meses. Además, la picazón ocular es un rasgo casi exclusivo de la alergia, y la fiebre nunca aparece en este cuadro.

El mayor peligro, sin embargo, está en su relación con el asma. Se estima que 4 de cada 10 pacientes con rinitis no controlada desarrollan asma en algún momento de su vida.

Dentro de los posibles tratamientos para paliar los síntomas se encuentran los corticoides nasales, que actúan desde el primer día. Son muy seguros y no debe tenerse miedo a usarlos. También están los antihistamínicos orales, que mejoran algunos de los síntomas alérgicos y son un buen complemento para los corticoides orales. Existen también algunos antihistamínicos tópicos.

Otros posibles tratamientos involucran la inmunoterapia (vacunas), que son útiles tras comprobar el alérgeno específico que causa los síntomas. Por último, es importante saber que el uso de descongestionantes nasales de manera continuada no es correcto y que uno no debe automedicarse al poder poner en riesgo su salud y su bienestar, por lo que lo más aconsejable es consultar a los especialistas.

Alergia en primavera: consejos para prevenirla y tratarla. (medicalaid.co.za).

CONSEJOS PARA HACER FRENTE A LA RENITIS ALÉRGICA

  • Eludir cambios bruscos de temperatura y sitios mal ventilados.
  • Evitar el consumo de tabaco y los ambientes con humo.
  • Ingerir abundantes líquidos para prevenir la sequedad de las mucosas de las vías respiratorias.
  • Utilizar pomadas nasales para hidratar la mucosa nasal y ayudar a aislarla de algunos alérgenos.
  • Detectar, en el caso de las rinitis de origen alérgico, las plantas a las que se es alérgico y su época de polinización.
  • Evitar las salidas a la calle en horas de máxima polinización y emplear gafas de sol y mascarilla.
  • Efectuar lavados nasales frecuentes, especialmente antes de acostarse, para arrastrar el polen de las mucosas, descongestionar y eliminar la mucosidad nasal. Para ello se puede adquirir en la farmacia un agua de mar isotónica o soluciones salinas fisiológicas o bien preparar uno en casa.
  • Intentar evitar el contacto con olores fuertes u otros posibles factores desencadenantes.
  • Se recomienda realizar vahos periódicos, lo cual ayuda a fluidificar y eliminar las secreciones.

¿LO SABÍAS?

¡HA HACERLE FRENTE A LA RENITIS ALÉRGICA!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar