¡TOMA NOTA!

Cambio de huso horario en Argentina: Un debate que vuelve una y otra vez

Según Google Trends, las búsquedas sobre el cambio de huso horario en la Argentina crecieron y el viejo debate se reabrió. Los detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 26 de agosto de 2025 - 07:50

La Cámara de Diputados aprobó con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones el proyecto que propone modificar el huso horario de la Argentina. La iniciativa, impulsada por el legislador mendocino de la UCR Julio Cobos, pasará ahora al Senado y reabre un viejo debate: ¿qué tan conveniente es atrasar una hora el reloj en invierno?

En la práctica, implicaría que el amanecer y el anochecer se adelanten una hora respecto de la hora oficial actual: por ejemplo, si en agosto amanece 7:30, con el nuevo horario sería a las 6:30.

“El objetivo es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural”, destacó Cobos desde su cuenta oficial de X.

Este no es el primer proyecto que busca establecer un nuevo huso horario. A lo largo de su historia, el país ya modificó su huso en más de 50 oportunidades. En 2007, la Ley 26.350 estableció un sistema de horario de verano e invierno, alternando entre GMT-3 y GMT-2. Sin embargo, esta ley se dejó de aplicar en 2009 y la gestión del huso horario quedó en manos de los gobiernos de turno. El nuevo proyecto de ley, si se aprueba, derogará la Ley 26.350. Anteriormente, en 1999 la Ley 25.155 había fijado el horario en GMT-4, pero fue derogada poco tiempo después.

Aunque pueda parecer un simple movimiento de manecillas, en realidad la discusión atraviesa temas de salud, energía y organización social. Básicamente es el ritmo circadiano -el ciclo biológico que se repite cada 24 horas regulado principalmente por la luz del sol- el que se ve alterado con este movimiento. Los especialistas en cronobiología sostienen que la Argentina está corriendo con una hora adelantada respecto a la posición real del sol, lo que provoca un desajuste entre el reloj biológico y la vida cotidiana.

Según Google Trends, las búsquedas sobre el tema crecieron en Argentina de manera repentina a partir del 20 de agosto y alcanzaron un pico en los días posteriores. Consultas como “ cambio de horario”, “cambio de huso horario en Argentina” y “nuevo huso horario” figuran entre las más realizadas por los usuarios, lo que refleja la magnitud del debate público que generó la aprobación del proyecto de ley.

Mientras tanto, el debate sobre la conveniencia de ajustar —o no— la hora sigue abierto y enfrenta dos posturas claras: la política que busca soluciones rápidas y la ciencia que pide coherencia a largo plazo.

Cobos volvió a presentar el proyecto. (sitioandino.com.ar).

¿QUÉ PROPONE EL PROYECTO?

Los husos horarios son las veinticuatro zonas horarias en las que se divide la Tierra, y representan el tiempo que le toma al planeta girar sobre su propio eje. Determinan la hora de una zona geográfica a partir del meridiano de Greenwich, desde donde se deben sumar o restar horas, según corresponda. Actualmente, Argentina utiliza el huso horario -3 GMT (Greenwich Mean Time). Según el sistema internacional, al país le correspondería el huso -4 GMT, ya que la mayor parte de su territorio se encuentra dentro de esta franja.

El proyecto de ley propone que durante el período invernal el país se rija por el huso horario -4. No obstante, le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de cambiar al huso horario actual (-3) durante el período estival, es decir el verano, si lo considera necesario.

Cobos presentó en varias oportunidades esta propuesta en la Cámara Baja, argumentando que Argentina es "el país con una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial". Además, indicó: "Parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4".

El proyecto destaca varios beneficios de la modificación, entre ellos:

  • Ahorro energético: se busca aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo de electricidad y gas, especialmente en los meses invernales.
  • Impacto en la educación: un mejor alineamiento entre la hora solar y la oficial contribuiría al sistema circadiano de las personas, lo que podría mejorar la atención y el rendimiento escolar.
  • Coordinación regional: se apunta a una mayor armonización horaria con los países del Mercosur para facilitar relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

Actualmente el huso horario de Argentina es -3 GMT. (CONICET).

OPINIONES Y DEBATE

El proyecto, sin embargo, despertó cuestionamientos en la comunidad científica. El reconocido Doctor e Investigador Superior del CONICET, Diego Golombek aseveró en un hilo de X: “El proyecto de ley sobre husos horarios que llegó a Diputados es incorrecto”.

Efectivamente Argentina está mal situada en el huso -3 (o sea, 3 husos horarios al oeste del meridiano de Greenwich) cuando debería ser -4. Es cierto que la parte oeste de algunas provincias toca la franja -5, pero esto no amerita que el territorio nacional deba tener dos husos horarios: si todos estuviéramos en el -4 sería muy razonable. ¿Qué está mal, entonces?”, planteó.

Golombek señaló que “está mal”, en mayúsculas, la propuesta de alternar los husos entre el -3 y el -4 en verano e invierno. “El argumento de ahorro energético es incorrecto. Los cambios de horario siempre producen trastornos en el cuerpo y generan más accidentes”, alertó y señaló: “Muchos países que siguen alternando entre horarios de verano e invierno están rediscutiendo el tema para quedarse todo el año en horario estándar, el que les corresponde geográficamente. Nosotros parecemos querer ir en la dirección contraria”.

En la misma línea, Pierpaolo Barbieri -director ejecutivo de la consultora Greenmantle y fundador de la aplicación de finanzas personales Ualá- también consideró negativa la iniciativa del diputado Cobos. "El impacto energético del cambio de huso horario es nefasto. Mientras todos los países intentan gastar menos energía, esta propuesta nos hará gastar mucho más. Así daña a los que menos tienen. Y exportaremos menos, ya que habrá oscuridad en horas cuando más personas están despiertas. Senadores, detengan esta locura", señaló.

Sin embargo, no todas las voces son críticas. La investigadora del CONICET Andrea Pattini, del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), explicó las implicancias de que Argentina no esté en el huso horario que le corresponde, analizando la situación desde criterios geográficos, biológicos y energéticos.

Según Pattini, el hecho de que gran parte de la población argentina no inicie sus actividades diurnas con luz natural provoca lo que se conoce como "jetlag" social, o trastorno por desfase horario. La investigadora subraya que el principal estímulo para el cuerpo humano es la luz de la mañana, que tiene efectos positivos sobre los niveles de alerta y el estado de ánimo. Al no coincidir el reloj biológico con el horario oficial, se genera una disrupción circadiana que afecta la salud de los habitantes.

Además de las consecuencias biológicas, este desfasaje tiene un impacto directo en el consumo de energía. Dado que muchas actividades diurnas, como el trabajo y el estudio, se realizan en la oscuridad, se hace necesario el uso de luz eléctrica, lo que conlleva un mayor gasto de electricidad.

Por ello, y con el objetivo de mejorar la salud pública, el rendimiento académico y productivo, y reducir el ausentismo escolar y la siniestralidad vial, Pattini recomienda que el país adopte el huso horario UTC -4. "Este cambio acercaría la hora oficial a la hora solar, permitiendo un uso más sustentable de la luz natural para iluminar", sostuvo.

La investigadora concluye que la definición del huso horario debe ser un tema complejo, que considere no solo las actividades humanas, sino también la forma en que se aprovecha la energía. En ese sentido, propone que el cambio de horario "se acompañe de otras medidas, como el apagado de luces en edificios públicos, la refuncionalización de espacios para aprovechar la luz natural y la construcción de edificios diseñados para una iluminación diurna eficiente".

¿LO SABÍAS?

¿ESTAS DE ACUERDO CON EL CAMBIO DE HUSO HORARIO?

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar