EN FÁTIMA

Whirlpool: confirman que no habrá reincorporaciones tras el sorpresivo cierre

La empresa cerró la planta Pilar despidió a sus 220 trabajadores. Desde la UOM aseguran que "la situación no tiene marcha atrás".

27 de noviembre de 2025 - 18:32

El sorpresivo cierre de la fábrica productora de electrodomésticos Whirlpool, anunciado el miércoles, dejó en la calle a 220 trabajadores y profundiza una crisis que ya se cobró unos 1.500 puestos de trabajo este año.

La noticia fue dada a conocer por parte del director de la planta, inaugurada en octubre de 2022. Todos los empleados de la compañía fueron reunidos en el comedor de la empresa y fueron comunicados acerca del inmediato cierre.

Según informó la compañía, las razones fueron la pérdida de competitividad para exportar y el impacto de la fuerte competencia de productos importados, en un contexto de caída del consumo.

La marca mantendrá en Pilar su oficina comercial y de distribución en el país, pero venderá solo productos que importará.

Sin marcha atrás

Desde de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), gremio al que pertenece buena parte del personal, confirmaron el cierre la compañía es irrevocable y que no está prevista la reincorporación de los despedidos.

En diálogo con Materia Prima (FM Plaza 92.1), Ezequiel Fanizza, secretario de organización de UOM San Miguel, confirmó que tras una reunión mantenida el jueves con directivos de la empresa “la situación no tiene vuelta atrás”.

“La empresa nos dice que por la situación nacional con el tema importaciones se ve obligación de cerrar la planta. Se van a dedicar a importar y a vender”, precisó.

En cuanto a la situación de los trabajadores, Fanizza aseguró que “en primer momento hemos pedido que se continúe con los puestos de trabajo o que se trate de salvar la mayor cantidad haciendo distintas tareas, nuestros trabajadores están capacitados para hacerlo”.

No obstante, frente a esta solicitud Whirlpool fue tajante: “Nos dijo que no, que solamente va a estar la parte comercial y lo único que van a tener es un depósito y alguna tarea metalúrgica de reparación”.

Expresando su desacuerdo con el accionar de la firma, Fanizza cuestionó que “producen desde el 2022 y en la primera de cambio que las cosas no salen bien, bajan la persiana”.

Ante este escenario, las negociaciones apuntan ahora a que los 220 despedidos obtengan la mejor indemnización posible, en tiempo y forma.

“Hicieron un ofrecimiento y nosotros lo que le dijimos a los trabajadores es que vamos a hacer respetar lo que dice la ley de contrato de trabajo, de ahí para arriba. Somos garantes de que se cumpla lo que dice la ley”, aseveró Fanizza.

Antes, Ignacio Cabezas, uno de los trabajadores despedidos, relató que “no dieron ningún previo aviso, nos acaban de desvincular a toda la empresa, incluido el personal de administración, recursos humanos. Cierran completamente y nos trajeron un transporte para el que se

En cuanto a los argumentos vertidos por los directivos, “nos dijeron que bajaron muy de golpe las ventas y que ya no compite la marca dentro del mercado”, situación vinculada al ingreso de las importaciones. En este sentido, precisó que un lavarropas Whirlpool con capacidad para 7 kilos cuesta entre 800 y 1 millón de pesos, cuando “una marca china puede conseguirse a mitad de precio”.

Tres años

Whirlpool inauguró su planta en Pilar en 2022, con una inversión de US$ 52 millones. Auguraba una producción de 300.000 unidades anuales, el 70% para exportar a la región.

Esa nueva planta productiva de 30.000 m2 de superficie cubierta y más de 400 empleados de forma directa, tenía la capacidad de producir un lavarropas cada 40 segundos, fabricaba cocinas y lavarropas de carga frontal y superior. Y de producir unos 600 lavarropas por día, en la actualidad el número había caído a unos 400, según los operarios. Una caída del 50% en el último tiempo.

Panorama Paolo Rocca, el dueño de Techint y fabricante de la chapa que usa la línea blanca de electrodomésticos, había señalado a principios de noviembre que la importación de lavarropas había pasado de 5.000 a 87.000 por mes y la de las heladeras de 10.000 a 80.000. “Eso lleva a muchos a la opción de seguir produciendo o cerrar y usar la cadena comercial para distribuir material importado”, sostuvo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar