La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) distinguió al músico santafesino León Gieco con el título de Doctor Honoris Causa por su compromiso social y cultural, y por su trayectoria marcada por la defensa de los derechos humanos. La ceremonia se realizó en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, de la institución y fue en el marco de las XXIII Jornadas de Historia de la Educación de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE).
El acto estuvo encabezado por el rector Jhon Boretto, acompañado por el intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Alejandra Castro; la decana de la Facultad de Artes, Alicia Cáceres; y Nicolás Arata, presidente de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación. Además, estuvieron presentes autoridades como el subsecretario de Cultura, Juan Pablo Duarte; el viceintendente Javier Pretto; junto a docentes y no docentes de la UNC.
Cuando León ingresó con su gorra y sus lentes de claros, la ovación fue inminente. El público se puso de pie al cántico de “olé, olé, olé” y el músico levantaba el puño con fuerza y una clara señal de victoria.
Un reconocimiento por su compromiso social y cultural. (La Voz).
Un reconocimiento por su compromiso social y cultural. (La Voz).
PALABRAS DE LEÓN GIECO
El músico agradeció a la Universidad, su personal docente y no docente, al Espacio para la memoria ex CCDTyE La Perla, el reconocimiento con un mensaje centrado en la importancia del arte y las luchas populares. “En este momento se están reiniciando los trabajos de búsqueda de desaparecidos y desde aquí me sumo, apoyo e invito a la sociedad y a la universidad a esta búsqueda fundamental para construir una sociedad con Verdad y Justicia”, afirmó Gieco.
Sobre el final de su discurso hizo una declaración de principios:“Adhiero a las marchas por el Garrahan, adhiero a la marcha de los jubilados y por supuesto, adhiero a la marcha federal universitaria. Gracias a ustedes por acompañarme en este momento tan importante para mí”, destacó.
El show de Raly Barrionuev o coronó una jornada más que emotiva. “León nos abrió muchas puertas”, aseguró el artista, aseverando su nerviosismo por el momento que estaba presenciando.
Luego de interpretar algunos temas (que hicieron lagrimear a más de uno), Gieco se sumó al cancionero visiblemente feliz por el homenaje y en compañía de una guitarra y su fiel armónica.
“Tengo que cantar, no tanto bien como Raly, pero bueno”, expresó el Doctor, generando risas y gritos de elogio en la audiencia. Ambos interpretaron Cachito, el campeón de Corrientes, En el país de la libertad, La Memoria, El fantasma de Canterville, La cultura es la sonrisa y Cinco siglos igual.
“Por la paz sin banderas. Los Cinco países que más hablan de paz son los que fabrican las armas”, cerró para interpretar Solo le pido a Dios en compañía de los demás artistas que estuvieron en la velada.
León Gieco y Raly Barrionuevo, tocando juntos en el acto de la UNC. (La Voz).
León Gieco y Raly Barrionuevo, tocando juntos en el acto de la UNC. (La Voz).
UN RECONOCIMIENTO COLECTIVO
La trayectoria de Gieco fue considerada desde su aporte como cantor popular y trovador, hasta su labor en proyectos como Mundo Alas, con el que abrió escenarios a jóvenes artistas con discapacidad. La universidad también ponderó su capacidad de interpelar a varias generaciones a través de canciones como Sólo le pido a Dios, que se convirtió en un himno internacional por los derechos humanos.
Nacido en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe, en 1951, León Gieco desarrolló una carrera de más de cinco décadas y puso en valor tradiciones populares con un fuerte contenido social. Grabó casi 50 discos y fue distinguido con premios nacionales e internacionales, entre ellos el Konex, el Gardel de Oro y un Grammy.
La ceremonia cerró con un aplauso prolongado y la interpretación de algunos de sus clásicos, que fueron acompañados por Raly Barrionuevo y por el público que colmó la sala. El homenaje, más allá de la distinción académica, se vivió como una celebración de la música, la memoria y la universidad pública.
¿LO SABÍAS?
LEÓN GIEGO: ¡ORGULLO ARGENTINO!