CURIOSIDADES

La RAE incorporó la palabra "pelotudo" a su diccionario

La Real Academia Española (RAE) sumó la definición del término “pelotudo”, destacando su uso común en Argentina y otras regiones rioplatenses. Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 6 de agosto de 2025 - 07:50

La Real Academia Española (RAE) sorprendió al anunciar la incorporación de la palabra pelotudo” a su diccionario oficial, un término que trasciende su origen peyorativo para formar parte del lenguaje cotidiano de Argentina, y también en Chile y Uruguay (que lo adoptaron).

Este término, ampliamente reconocido como un “insulto” argentino, ha generado un significativo revuelo en las redes sociales tras su inclusión. Sin embargo, esta decisión de la RAE no es un hecho aislado, sino que forma parte de una tendencia de la entidad de validar términos y características propias de ciertos países, especialmente en el léxico rioplatense.

El anuncio fue realizado a través de sus plataformas digitales, donde la institución detalló el significado del término y su evolución en el habla cotidiana.

"La inclusión del término en el diccionario no legitima su uso indiscriminado", aclara la RAE, pero sí reconoce su lugar en el habla cotidiana de millones de personas en Argentina y otras regiones del Cono Sur.

La decisión, que mezcla lingüística y cultura popular, resuena con fuerza en la memoria colectiva gracias a un discurso célebre del humorista y escritor rosarino Roberto Fontanarrosa.

Durante el III Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en Rosario en 2004, Fontanarrosa dedicó su participación a defender lo que él llamó una "amnistía" para ciertas palabras mal vistas por la corrección académica, entre ellas "pelotudo".

Su intervención fue aplaudida por la honestidad y el humor con el que explicó que algunas palabras, aunque consideradas vulgares, eran insustituibles por su eficacia expresiva.

"El término "pelotudo" no puede ser reemplazado por ningún sinónimo", sostuvo Fontanarrosa con seriedad irónica. "A un pelotudo no se le puede llamar de otra manera. Tiene que ser pelotudo. Y con la ‘t’ bien marcada", argumentó. La sala estalló en risas y aplausos, y su frase quedó como un manifiesto informal del habla popular.

QUÉ SIGNIFICA PELOTUDO/DA PARA LA RAE

La palabra ya está en el diccionario online.

De pelota1 y -udo.

  • malson. coloq. Arg. y Chile. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera. U. t. c. s. U. t. c. insulto.
  • malson. coloq. Ur. Dicho de una persona: Que ha llegado a la adolescencia o a la juventud. U. t. c. s.
  • malson. coloq. Ur. Dicho de una cosa: De gran tamaño.
  • malson. coloq. Ur. Lerdo, parsimonioso, irresponsable. U. t. c. s.

Fontanarrosa en el III Congreso Internacional de la Lengua Española. (La Capital).

UNA PALABRA CON HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Originalmente, la palabra “pelotudo” se utilizaba en Argentina exclusivamente para ofender a otra persona. No obstante, con el paso del tiempo, su uso ha ido evolucionando, integrándose progresivamente en el lenguaje coloquial y adoptando un tono mucho más tranquilo y menos denigrante en contextos más amigables.

Según la Real Academia Española, este término es de uso frecuente en conversaciones informales y se emplea principalmente en países como Argentina y Chile para describir a una persona que “tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”, es decir, alguien tonto o que actúa sin pensar. Además, en Uruguay, “pelotudo” también es común en conversaciones habituales, aunque allí se utiliza para referirse a una persona que ha alcanzado la adolescencia o juventud, así como para describir a alguien que actúa de manera irresponsable.

La inclusión de esta palabra en el diccionario ha generado dudas en muchas personas de otros países que no estaban familiarizadas con su uso y sus matices.

MÁS ALLÁ DE “PELOTUDO”: OTROS TÉRMINOS ARGENTINOS QUE YA SON PARTE DE LA RAE

La incorporación de “pelotudo” al diccionario de la RAE no es un suceso único. La entidad ha reconocido oficialmente varios otros términos muy arraigados en el léxico argentino, reflejando la riqueza y evolución del español en la región. Algunas de las adiciones más destacadas en el último tiempo incluyen:

  • Che: utilizado para llamar, detener o pedir atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa.
  • Pibe: sinónimo de niño, crío, muchacho, joven, entre otros. Es empleado en Argentina y Bolivia como una fórmula de tratamiento afectuosa.
  • Bondi: un término coloquial en algunos países de América Latina, como Argentina, para referirse al autobús o colectivo.
  • Laburar: un verbo de uso coloquial, especialmente en Argentina, que significa trabajar (tener una ocupación remunerada).
  • Jijear: incorporado en las últimas actualizaciones del Diccionario de la lengua española (DLE) de la RAE, significa “lanzar el grito jubiloso ¡ji, ji, ji!”.

¿LO SABÍAS?

PELOTUDO: ¡DEL INSULTO AL DICCIONARIO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar