CONTAME UNA BUENA

El streaming del CONICET fue el más visto de Argentina

Desde las profundidades del mar, la transmisión de la expedición del CONICET superó a los grandes canales de streaming de Argentina. Los detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 5 de agosto de 2025 - 07:50

En un hito sin precedentes para la ciencia marina argentina, la transmisión en You Tube de un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) superó a los grandes canales de streaming de Argentina. Las grandes marcas se registraron este miércoles y jueves, donde la expedición en el cañón submarino de Mar del Plata, se llevó la mayor parte de espectadores de YouTube.

Algunos de estos videos, que siguen disponibles en el canal @SchmidtOcean ya acumulan más de un millón de reproducciones.

Esta experiencia única, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet, estará disponible hasta el 10 de agosto, fecha en la que se prevé que el equipo regrese a tierra firme.

Durante décadas, el fondo del océano argentino fue un gran agujero negro en los mapas de la ciencia. Un territorio sin imágenes, sin nombres, sin relatos. Pero eso empezó a cambiar: por primera vez en la historia, el Conicet está explorando el cañón submarino de Mar del Plata con tecnología de última generación, sin dañar el ecosistema.

Esta inmersión se llama “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” y navega en el buque Falkor (too), que es una plataforma de investigación, con más de 30 expertos de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc), y el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea).

El trabajo combina exploración científica, concientización ambiental y avances tecnológicos de vanguardia. Es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea un vehículo operado remotamente (ROV SuBastian), capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.

Y lo que aparece ahí abajo está transformando el vínculo de los argentinos con su mar. Todos los días, miles de personas se conectan desde sus casas para seguir el streaming de la expedición. No hay música ni edición: solo silencio y criaturas flotando en cámara lenta. Pero con un detalle muy argentino: los comentarios de la bióloga Nadia Cerino que, entre nombres científicos y descripciones técnicas, deja escapar frases como “mirá qué ternura”, “esa estrella tiene actitud” o “esto es un batatón marino”, “No sé si quiero un té o un mate”.

Del otro lado de la pantalla, la gente responde. Captura imágenes, inventa nombres, viraliza clips y convierte cada hallazgo en una celebración colectiva. Como si se tratara de un reality show de la naturaleza, pero protagonizado por animales que nadie había visto jamás en Argentina. “No sabíamos que el fondo marino era así, y ahora no podemos dejar de mirar”, escribió una usuaria en X.

Y, por supuesto, ya hay figuras populares: y la "Estrella culona" y el pepino "Batatita".

La estrella culona se convirtió en un ícono del streaming. (Clarín).

SEGUÍ EN VIVO LA EXPEDICIÓN DEL CONICET

La experiencia se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes captadas desde profundidades de hasta 3.900 metros.

Canal de Youtube: https://www.youtube.com/@SchmidtOcean

MIRÁ EL VIDEO:

Embed

¿LO SABÍAS?

¡ORGULLO ARGENTINO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar