Este 25 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Pasta, una celebración que resalta la importancia cultural y gastronómica de este alimento que ha trascendido fronteras y es un ícono de la cocina global.
Cada 25 de octubre se celebra el Día Mundial de la Pasta, una ocasión para rendir homenaje a este alimento versátil y universal. Detalles.
Este 25 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Pasta, una celebración que resalta la importancia cultural y gastronómica de este alimento que ha trascendido fronteras y es un ícono de la cocina global.
La Pasta es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial, debido a su versatilidad, propiedades nutritivas y rendimiento económico.
La finalidad de esta efeméride es resaltar los beneficios nutricionales que aporta la pasta a la salud de las personas.
En Argentina, país donde se estima que cada persona consume más de 9 kilos de pasta al año, la celebración adquiere un significado especial. Ocupando el sexto lugar en el ranking mundial de consumo. Según la aplicación de envíos a domicilio PedidosYa los ravioles son los preferidos de los argentinos. El podio lo completaron los ñoquis, en segundo puesto y los sorrentinos, en el tercero. El cuarto lugar quedó para los tallarines y en la quinta posición se ubicó la lasagna.
La fecha fue elegida porque coincide con el primer Congreso Mundial de la Pasta que se realizó en Roma, Italia, el 25 de octubre de 1995. A partir de allí, la Organización Mundial de la Pasta (IPO) celebra diversos eventos a nivel mundial. Desde el año 2008 realiza diversos encuentros, con la participación de productores internacionales de pasta y expertos gastronómicos.
Esta jornada es la oportunidad ideal para disfrutar una vez más de alguna de estas variantes o de probar con alguna versión rara. De lo que se trata en definitiva es de celebrar la existencia de este alimento.
UN POCO DE HISTORIA
Es muy difícil establecer quién creó efectivamente la pasta, su origen se puede remontar al “origen de las civilizaciones”, cuando el hombre dejó la vida nómada y empieza a cultivar trigo, uno de los ingredientes principales de esta preparación. Hay algunas versiones que señalan que la pasta habría sido inventada por los chinos y traída a Europa por Marco Polo en 1295, a su regreso del imperio del Gran Khan.
Lo cierto es que los romanos, los griegos y los etruscos ya conocían el antecedente de pasta. Tal es así que en una tumba etrusca de la ciudad de Cerveteri se encontraron reproducciones de utensilios de cocina con los que se preparan actualmente ravioles.
También varios autores romanos ya hablaban, en sus obras, de la lasaña con rellenos vegetales: Horacio y Terencio Varrón las mencionan, en el siglo I a.C., y luego Apicio, uno de los más antiguos recopiladores de recetas gastronómicas, en el siglo I d.C.
En Italia, la pasta encontró su identidad cultural y se convirtió en un símbolo de la cocina italiana desde el siglo XIII. Con recetas que varían según la región, el tipo de harina y la salsa que la acompaña, la pasta se ha convertido en un plato universal, presente en las mesas de todo el mundo y adaptado a cada cultura.
En Argentina, la pasta llegó de la mano de los inmigrantes italianos, quienes aportaron sus recetas, costumbres y pasión por la cocina casera. Hoy en día, la pasta se ha convertido en un clásico en la mesa de los argentinos.
De acuerdo a varios registros históricos, en 1853 existían en la provincia de Buenos Aires al menos 10 establecimientos de pastas caseras.
BENEFICIOS DE LA PASTA
Pese a ser un alimento que se ha satanizado durante décadas, numerosos estudios de las últimas décadas han demostrado que se trata de un alimento saludable para el ser humano.
Este producto contiene varios beneficios para la salud, entre ellos:
Además, es un alimento rico en hidratos de carbono y fibra, sobre todo la pasta integral, por lo que contribuye a la salud intestinal.
CURIOSIDADES SOBRE LA PASTA
