CONTAME UNA BUENA

Científicos argentinos hallan una proteína que frena el crecimiento de tumores intracraneales

El avance realizado por científicos argentinos, a partir de un estudio in vitro y preclínico, abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

Por Redacción Pilar a Diario 15 de mayo de 2025 - 11:40

Un equipo de científicos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes de tumores intracraneales. El avance se describe en la revista Neuro oncology.

La hipófisis es un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la fertilidad, y en el que a veces pueden desarrollarse tumores. Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos constituyen el segundo más frecuente.

Actualmente, el tratamiento de primera línea para los tumores somatotropos es quirúrgico, mediante la llamada "cirugía transesfenoidal", y cuando eso no resulta suficiente, se recurre a medicamentos como el Octreótido (OCT), un análogo de somatostatina. Sin embargo, en cerca del 50% de los casos, los pacientes no responden adecuadamente a este fármaco.

La investigación liderada por Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), reveló que inhibir la proteína SHP2 reduce significativamente el crecimiento de estos tumores en modelos preclínicos. Esto convierte a SHP2 en una potencial diana terapéutica para quienes no encuentran alivio en los tratamientos actuales.

El equipo de investigación comprobó que el bloqueo de la proteína SHP2 inhibía la proliferación celular tanto en células tumorales (estudios in vitro) derivadas de pacientes como en un modelo preclínico ( modelo in vivo). “El modelo preclínico que desarrollamos es el primero de su tipo para el estudio de tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs). Observamos que la inhibición de SHP2 redujo la proliferación de células tumorales tanto in vitro como in vivo. También comprobamos que, a diferencia del OCT, nuestro enfoque terapéutico no generó resistencia tras tratamientos prolongados”, explica Petiti. Y agrega: “Por primera vez para esta enfermedad, utilizamos un modelo preclínico, acercando la ciencia básica a la práctica clínica y abriendo nuevas opciones terapéuticas”.

En la actualidad se están desarrollando 18 ensayos clínicos, la mayoría de ellos en fase clínica I, con inhibidores de SHP2 solos o combinados con otras drogas en diferentes tipos de tumores sólidos. “Nuestros resultados aportan evidencias sólidas de que ciertos pacientes con PitNETs (incluyendo los tumores somatotropos) podrían ser candidatos a ser reclutados en ensayos clínicos en un futuro. Previamente necesitamos profundizar algunos aspectos en el modelo preclínico que tienen que ver con los posibles efectos adversos de la droga”, señala Petiti.

“Estos resultados representan un importante avance en el descubrimiento de nuevos blancos terapéuticos, lo que permite identificar mejor a los pacientes que no responden adecuadamente a los fármacos actuales y ofrecerles tratamientos más personalizados y efectivos”, destaca Facundo García Barberá, primer autor del trabajo que formó parte de su tesis doctoral cuando se desempeñaba como becario del CONICET y ahora se encuentra desarrollando actividades de investigación en el Instituto Curie, en Francia.

Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo. (Conicet).jpg

CIENCIA ES FUTURO

Para el investigador del Conicet, el trabajo demuestra cómo la colaboración entre investigadores y médicos permite identificar mejor a los pacientes que no responden adecuadamente a los fármacos actuales y ofrecerles tratamientos más personalizados y efectivos, al tiempo que impulsa a seguir apostando por la investigación traslacional, fortaleciendo la ciencia y la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Del avance también participaron Facundo García Barberá (primer autor del estudio), Florencia Picech, Liliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure y Jorge Mukdsi; y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

¿LO SABÍAS?

¡ORGULLO ARGENTINO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar