Un científico argentino del CONICET La Plata, Federico Kacoliris, ganó el Premio Whitley 2025, conocido popularmente como el "Óscar Verde" por su trabajo trabajo en la conservación de una especie de rana en peligro de extensión en la Patagonia.
Se trata de Federico Kacoliris, científico del CONICET que fue distinguido con el "Oscar Verde", por su trabajo de conservación de la Ranita del Valcheta.
Un científico argentino del CONICET La Plata, Federico Kacoliris, ganó el Premio Whitley 2025, conocido popularmente como el "Óscar Verde" por su trabajo trabajo en la conservación de una especie de rana en peligro de extensión en la Patagonia.
La Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense) es una especie de anfibio endémica del arroyo Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, cerca del límite entre Río Negro y Chubut, en la Patagonia argentina, y que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Su trabajo fue uno de los tres destacados por el Fondo Whitney para la Naturaleza(WFN), una asociación británica que financia trabajos de conservación y que otorgará a cada uno de los proyectos 50.000 libras (unos 66.800 dólares). La ceremonia de entrega se realizó en la Royal Geographical Society de Londres.
Los otros conservacionistas premiados son Yara Barros, de Brasil, que ha favorecido el aumento de la población de jaguares en el Parque de Iguazú y enseña a las comunidades locales como coexistir con este depredador y Andrés Link, de Colombia, encargado de proteger a los monos araña pardos en las selvas tropicales y de reconectar el hábitat fragmentado de la especie mediante una red de áreas protegidas.
Junto a este proyecto, WFN ha premiado a Reshu Bashyal, de Nepal, que combate el comercio ilegal de orquídeas y tejos, a Rahayu Oktaviani, de Indonesia, que garantiza la continuidad en las copas de los árboles del gibón de Java, y a Farina Othman, de Malasia, que intenta salvar a los últimos 300 elefantes de Borneo.
Los premios Whitley se entregan cada año y son destinados a conservacionistas de la vida silvestre que trabajan en países ricos en biodiversidad. Además del reconocimiento, la distinción incluye recursos financieros para la ejecución de proyectos diseñados en base a conocimiento científico y trabajo conjunto con comunidades locales, con el objetivo de lograr beneficios duraderos para los paisajes y las personas.
“OSCAR VERDE”: UN PREMIO MUY VALIOSO
En esta ocasión, este destacado galardón internacional fue entregado en la ciudad de Londres por la princesa real Ana, de Reino Unido, en la ceremonia de entrega del premio, destacó que la valiosa labor que Kacoliris comenzó en 2012, cuando inició estudios de campo para relevar datos ecológicos sobre dicha especie de rana, en tanto que, en 2014, junto a su equipo del CONICET de la Universidad Nacional de La Plata, fundó un centro de rescate y reproducción en el Museo de La Plata, que reproduce las condiciones naturales del hábitat de dicha rana. Allí lograron establecer una colonia de supervivencia que permitió avanzar en su reintroducción. Este trabajo se llevó a cabo en el marco del Programa CURURU, que impulsa la conservación de todas las especies de anfibios que habitan en la Argentina.
Desde la WFN señañaron: "También valoramos el enfoque comunitario del proyecto, que involucra activamente a las comunidades locales para crear conciencia, restaurar hábitats y reducir amenazas. El trabajo de Kacolirisde ya expandió en un 15% el hábitat de la rana, sumando 1.400.000 kilómetros de territorio restaurado con poblaciones más sanas y densas", agrega el comunicado.
MIRÁ EL VIDEO: