Como cada año al llegar la primavera, la Reserva natural de Pilar reiteró su invitación a plantar especies vegetales nativas como forma de atraer mariposas a los jardines.
La entidad recuerda que muchos de los árboles tradicionales son exóticos. Ofrece información sobre los ejemplares para plantar en casa.
Como cada año al llegar la primavera, la Reserva natural de Pilar reiteró su invitación a plantar especies vegetales nativas como forma de atraer mariposas a los jardines.
En un comunicado, la entidad recuerda que “árboles tan tradicionales en las veredas argentinas como los paraísos, fresno, arce, roble y plátanos son exóticos”.
“Para recibir la primavera, nada mejor que plantar especies nativas. El jardín se va a llenar de picaflores y mariposas”, asegura.
“Las plantas nativas son las que evolucionaron, propagaron y se desarrollaron espontáneamente en una zona, área o región sin la intervención del hombre”, explican desde la Reserva. Y advierte que plantando especies exóticas “tal vez se esté desplazando y comprometiendo el crecimiento de especies nativas, mientras estamos alejando de la zona orugas, artrópodos, picaflores, mariposa, aves y otros seres lugareños”.
Asegura que especies exóticas, de lugares como Norte América, Europa y Asia” y que “muchas de ellas levantan las baldosas o se quiebran con vientos fuertes, simplemente porque son de otros climas de otras regiones”.
Como contraindicación, señala que “las especies exóticas no tienen gran interacción con la fauna local, porque no se alimentan de ellas o no les sirve como nidos o refugios” y “a la vez, no tienen los controladores o depredadores naturales”, lo que puede transformarlas en plaga.
El caso de Pilar
En la Reserva Natural del Pilar, “las especies exóticas como el Acacio Negro, que fueron introducidas a principio de siglo XX, invadieron el área protegida alterando la naturaleza y desplazando las especies nativas”, advierten.
Por diversos factores, como el cambio climático y de uso del suelo, la contaminación, el fenómeno de la Niña se ha “provocando una gran pérdida de biodiversidad”.
“Derivado de estas alteraciones en el ambiente, en la Reserva Natural del Pilar se han generado la necesidad de desarrollar trabajos de investigación enfocados en el estudio de la diversidad, distribución y conservación de plantas nativas para utilizarlas en proyectos de restauración de zonas afectadas y en la creación de nuevos espacios junto con otras organizaciones”, informan.
Por eso, están llevando a cabo controles del crecimiento y expansión de especies exóticas invasoras a través de la técnica de anillado y reforestación con especies nativas.
“En Patrimonio Natural contamos con un vivero de plantas nativas en donde podemos encontrar especies como Espinillo, Anacahuita, Ombú, Tala, Sen del campo, Tasi, Ceibo, Timbo, Sauco, entre otras, donde nuestra tarea es difundirlas y que la gente reconozca su belleza y los beneficios de cultivarlas”, cuentan.