TecnoRAEE

Cooperativa que emplea a jóvenes privados de su libertad repara y dona computadoras

En su planta de Lagomarsino reciben aparatos electrónicos averiados y los reintroducen al mercado. Entregarán 20 computadoras a bibliotecas y hogares de niños de la zona.
martes, 20 de diciembre de 2022 · 13:57

Ubicada en la localidad de Lagomarsino, la Cooperativa TecnoRAEE se convirtió este año en la primera planta bonaerense de gestión y refuncionalización de aparatos eléctricos y electrónicos (Raees).

Pero, además, el proyecto cuenta con otra particularidad: su modelo de economía circular brinda trabajo e inclusión social a personas que están o estuvieron privadas de su libertad.

Este miércoles, TecnoRAEE vivirá una jornada especial, debido a que donará 20 computadoras refuncionalizadas, para que puedan ser aprovechadas por entidades de la zona que trabajan en contextos de vulnerabilidad.

Algunas de las instituciones son, por ejemplo, la Biblioteca Palabras del Alma, el Hogar de Niños del Milagro, la Biblioteca Ernesto Sabato y el Comedor Confiar.

“Hace más de dos años que venimos llevando adelante nuestra cooperativa, con mucho esfuerzo, con momentos felices y muchas risas, pero también con mucho llanto”, expresaron desde la planta.

“Hoy estamos acá –agregaron-, felices por ser campeones del mundo, pero más felices aún porque, para nosotros, realizar donaciones de computadoras a instituciones y organizaciones nos llena el alma”.

Por eso, en TecnoRAEE confirmaron que “con el arduo trabajo y compromiso de nuestro equipo y gracias a las donaciones de las empresas vamos a hacer entrega de 20 computadoras”. El evento se llevará a cabo este miércoles desde las12, invitando a todas las empresas que a lo largo del año fueron realizando donaciones a la cooperativa.

Trabajo

Entre los llamados residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se incluyen electrodomésticos como heladeras, calefactores, lavarropas e impresoras, aparatos a los que en los últimos años se sumaron los de última generación: televisores LED, notebooks y celulares, que son reemplazados cada vez con mayor ligereza.

Según explican desde TecnoRAEE, entre los componentes que más se reutilizan se encuentran los discos rígidos, memorias RAM y microprocesadores que sirven para refuncionalizar nuevas computadoras.

En ese ciclo, el producto se prueba, si no funciona va a chatarra pero si sirve se le encuentra un uso, lo que impulsa el proceso de economía circular.

“Lo que no anda se vende como chatarra electrónica, separado por partes, y las placas de oro de venden aparte. Lo que es refuncionalización, se dona”, explicó a El Diario Gonzalo Pérez, presidente de la cooperativa.

Historia

La semilla de lo que hoy es TecnoRAEE se plantó en 2013, cuando Gonzalo “Piqui” Pérez y Martín Servillano se conocieron durante un taller de formación profesional que brindaba una ONG a personas privadas de su libertad, donde adquirieron conocimientos sobre computación.

Luego de recuperar la libertad, Pérez siguió colaborando con dicha ONG y junto a Servillano (ambos de 44 años) empezaron desde cero el proyecto que hoy es TecnoRAEE, inspirado en los jóvenes que pedían trabajo para cuando salieran de la cárcel.

En la actualidad, la planta le da trabajo a quince personas (diez mujeres y cinco hombres). “Acá laburamos con todos, chicos y chicas, liberados, con pulsera, con arresto domiciliario, con todos. No discriminamos a nadie”, expresaba Pérez en entrevistas anteriores.

Por eso, ante la donación de las 20 computadoras, en TecnoRAEE reafirmaron que “acompañar la inclusión, contribuir para que puedan llevar adelante un trabajo en mejores condiciones, priorizar sus necesidades es parte fundamental del trabajo que tenemos como cooperativa, como liberados y liberadas, como hacedores de la economía popular, la que nos permitió reinventarnos y nos abrazó cuando nadie lo hizo”.

Comentarios