Unos seis mil pilarenses, mayoritariamente mujeres, no podrán acceder a su jubilación este año en caso de que el Senado sancione la Ley Bases que impulsa el gobierno de Javier Milei y que, entre otras cosas, pone fin a la moratoria previsional.
Son los que llegan este año a la edad del retiro sin haber completado los 30 años de aportes. Apenas 3 de cada 10 personas llegan a cumplir con el requisito.
Unos seis mil pilarenses, mayoritariamente mujeres, no podrán acceder a su jubilación este año en caso de que el Senado sancione la Ley Bases que impulsa el gobierno de Javier Milei y que, entre otras cosas, pone fin a la moratoria previsional.
Ese mecanismo, ahora en duda, permite a las personas que alcanzan la edad de retiro (60 años para las mujeres y 65 para los hombres) “comprar” aportes previsionales que no hubieran completado durante su vida laboral.
Quienes llegan a la jubilación en estas condiciones son mayoría. A nivel nacional, de las 115.757 personas que se jubilaron o pensionaron a través de la ANSeS en los primeros tres meses del año, 88.212 (es decir, el 76,2%) lo hicieron recurriendo a las moratorias y solo 27.545 (23,8%) reunieron como mínimo los 30 años de aportes requeridos, según los datos de la Seguridad Social.
La mayoría de los trabajadores que no tienen los 30 años de aportes requeridos es porque se desempeñaron en la informalidad, con empleadores que no los tuvieron registrados.
Sin la moratoria, entre 7 y 8 personas no hubieran podido jubilarse por el Régimen General, lo que marca lo que podría pasar de aquí en adelante si el Senado convierte el proyecto en ley.
De las 481.444 altas del año pasado, cerca del 86% (416.482 personas) recurrieron a la moratoria, en su mayoría mujeres (259.225). A su vez, el grueso de las mujeres se jubiló entre los 60 y 62 años de edad (209.318).
La alta proporción femenina se debe, por ejemplo, a que entre el personal de Casas Particulares, más del 70% (1,2 millones) no está registrado y en actividades sociales son más los que trabajan en la informalidad que los que están registrados.
A su vez, de los que en 2023 se jubilaron por moratoria, la mayoría tuvo menos de 14 años de aportes efectivos luego de 1994, en su gran mayoría como monotributistas o en relación de dependencia en el sector privado.