Quinoa

Quinoa: El “boom” de las bebidas hechas en base al súper alimento autóctono

Por Redacción Pilar a Diario 27 de mayo de 2022 - 08:18

Las bebidas a base de quinoa captan la atención de las industrias argentinas. Acompañadas por el INTI y el CONICET son una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado valor regional.

QiFrutal, de Alma Quinoa SAS:

Alma de Quinoa SAS es la que comercializa la más reciente bebida: QiFrutal. Fue creada a partir de la experiencia personal de María Virgina Cinalli, y es una bebida natural a base de quinoa y naranjas, que se prepara para pelear en la industria. 

Comenzó el proyecto en 2014, cuando el jugo casero a base de quinoa y naranjas que María Cinalli le preparaba a sus hijas para que llevaran al colegio tuvo un alto grado de recepción entre compañeros, directivos y maestras. Tal fue el caso que se le propuso incluso vender la bebida en el kiosko saludable de la institución. 

En 2015, la titular de Alma de Quinoa decidió hacer una degustación para más de 300 personas, posibilidad que logró después de comprarse una juguera y una licuadora industrial. "Me había equipado para hacer en cantidad, hice la degustación y fue un éxito increíble", contó en una entrevista para Página|12 . Una semana después la contactó el gerente de una empresa multinacional que probó el jugo y le dio su aprobación. 

"Me dijo que era la bebida del futuro, pero que tenía que ver la forma de lograr esto de manera industrial, pero manteniendo las características de este jugo casero", relató. A Cinalli le pareció que era una buena opción ya que lograría que el producto se conozca a otra escala. Con esa intención se fue formando e informando, y llegó al V Congreso Mundial de Quinoa, que se desarrolló en Jujuy, en 2015. 

Luego de ver una exposición del INTI y enterarse que se apoyaban los nuevos productos del estilo de QiFrutal se puso en contacto con ellos y en 2018 aplicó para el Fondo Semilla, un programa de Ministerio de Producción de la Nación que proporciona créditos para los primeros pasos de una pyme.
Si bien el trabajo empezado en 2019 se vió frenado por la pandemia en 2020, Alma Quinoa ahora busca instalarse en Salta y funcionar como cooperativa.  "Yo quiero que funcione así, sobre todo, porque quiero que los pequeños y medianos productores reciban aparte del pago por el producto, un porcentaje de las ganancias de la empresa", expresó. 

Además, Cinalli confesó que surgió como efecto colateral de otros productos que ella preparaba: papilla para bebés y fideos. "Pero siempre el interés fue porque nosotros la consumíamos y teníamos ánimos de difundir el producto porque es excelente", dijo. 

 

Biba Quinoa, de Babasal:

Este fue el primer alimento bebible de la industria argentina -hecho a base de quinoa- y se presentó como una saludable alternativa para intolerantes a la lactosa, veganos, vegetarianos y todos los interesados e interesadas en un alimentación a base vegetal. El producto tiene una consistencia similar a la leche de vaca y contiene todos los aminoácidos necesarios de la dieta diaria de una persona.

Fue desarrollada por un grupo de investigadores e investigadoras a través de un consorcio entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Lanús (UNLA), Luján (UNLU) y Quilmes (UNQ), desarrollaron la fórmula de un alimento bebible a base de proteína vegetal (quínoa), inédito en el mercado argentino. 

La bebida denominada “ BIBA ” aporta una cuota importante de proteínas y múltiples beneficios nutricionales derivados del grano de la quinoa, uno de los alimentos vegetales que provee todos los aminoácidos esenciales.  Así, una porción de “Biba” aporta vitaminas A, D2, E, B12 y calcio. Además, no contiene sacarosa añadida, ni conservantes, ni lactosa y es libre de gluten.

Durante el evento, “Nuestro país está cambiando el perfil de ciencia y tecnología. Estamos trabajando fuertemente en la resolución de problemas concretos de nuestro país de manera coordinada, conjunta y federal porque es fundamental que la Argentina incremente su producción con innovación, con productos con valor agregado. Los organismos de ciencia y las universidades debemos trabajar en conjunto para salir a competir en la región y el mundo”, afirmó el ex ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, Dr. Roberto Salvarezza, afirmó: 

 

 


 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar