En mayo ya comienzan a germinar con fuerza las siembras y todavía pueden seguir sembrándose muchas verduras si el calor continúa. Si todavía no pensaste en organizar la huerta, aún pues hacerlo. Leer esta columna te ayudara.
En mayo ya comienzan a germinar con fuerza las siembras y todavía pueden seguir sembrándose muchas verduras si el calor continúa. Si todavía no pensaste en organizar la huerta, aún pues hacerlo. Leer esta columna te ayudara.
Podría interesarte también ¿Qué sembrar en mayo en la huerta?
No es solo una cuestión práctica: saber cómo organizar una huerta de forma eficaz es fundamental para poder sacar adelante nuestros cultivos. Un ejercicio de planificación que depende del espacio, pero también de otros factores que debemos conocer a fondo antes de iniciarnos por primera vez o de retomar nuestros cultivos. Es clave tomárnoslo con calma. Solo así podremos definir en detalle el espacio para poder disfrutar de él y sus frutos plenamente.
Aunque podamos pensar que en una huerta todo vale, la realidad es bien distinta. Es fundamental comprender que ese espacio de cultivo es un pequeño ecosistema en sí mismo, con unas necesidades específicas, pero con sus propias sinergias. Y, aunque nos parezca secundario, de cómo organizar un huerto dependen factores tan importantes como evitar las plagas, evitar el agotamiento de los nutrientes del suelo o que nuestras plantas reciban las condiciones de sol que demandan para crecer y desarrollarse.
Te puede ayudar leer Siembra en otoño para cosechar en invierno
QUÉ DEBEMOS PLANIFICAR
En la última década, las huertas urbanas han proliferado en el contexto de las ciudades como Pilar. Cada vez son más las personas que apuestan por disfrutar del cultivo de sus propios alimentos, y aprovecharse así de sus bondades. No hablamos, únicamente, de poder saborear el auténtico gusto de hortalizas y verduras. Nos referimos, también, a esos motivos para tener un huerto de carácter intangible que contribuyen a disfrutarlo. Estar en contacto con la naturaleza, cultivar la paciencia, desestresarnos o trabajar en familia con su mantenimiento son algunos de los beneficios emocionales ligados a tener nuestros propios cultivos.
Y, antes de ver en detalle cómo organizar un huerto, un apunte más. Tener un espacio de cultivo implica dedicarle diariamente algo de tiempo, tanto para corregir cualquier problema de nuestros cultivos como para regar y otras tareas imprescindibles. ¿Por qué planteamos esto? Porque, aunque no se contemple como un aspecto a valorar al empezar un huerto, sí hemos de considerarlo. Si no vamos a tener mucho tiempo, es recomendable empezar por pocos cultivos y de carácter resistente.
1/ La situación de la huerta y el terreno, el punto de partida
Para organizar un huerto, hay ciertos factores que nuestro espacio de cultivo debe cumplir sí o sí. Para empezar, es fundamental que cuente con un buen número de horas de luz: un elemento indispensable para que las plantas de huerto den sus frutos. Para ello y además de tratar de orientar nuestros cultivos al sur, es fundamental conocer a fondo cómo incide sobre el espacio de cultivo tanto el sol como la sombra. Este detalle nos permitirá definir en qué zonas debe estar cada tipo de cultivo, y no está de más hacer un pequeño dibujo que rescataremos a la hora de plantar.
Tan importante como esto es considerar la forma y calidad del terreno. Para evitar pérdidas en el suelo, tanto de nutrientes como de estructura, es importante que el espacio de cultivo no esté en pendiente. De estarlo, el efecto de la lluvia y del riego pueden pasarnos factura. Pero además de esto y al margen de saber cómo preparar la tierra para la huerta, es fundamental conocer a fondo el terreno en el que vamos a plantar nuestros cultivos. Una forma de poder corregir deficiencias de nutrientes o drenajes inadecuados, entre otros aspectos.
Por último, tendremos que contemplar otro detalle más: evitar que el huerto esté situado en una zona ventosa. Si bien es algo que podemos corregir de manera natural y con tiempo plantando arbustos de crecimiento rápido para cercos, no serán una solución a corto plazo. Si nuestros cultivos están expuestos a viento, es recomendable recurrir a cortavientos o cerramientos que protejan.
2/ Las dimensiones del espacio, determinantes en cómo organizar una huerta
Un punto de partida básico, roto el mito de que para disfrutar de un huerto hace falta tener mucho espacio. Está claro que el espacio que tengamos para cultivar determina directamente qué podemos plantar y qué no. Recordemos que cuando nuestras plantas crecen, demandan mucho más espacio que cuando son plantones.
No hablamos únicamente de metros cuadrados sino, también, de profundidad del espacio de cultivo. Si se trata de suelo, podremos amoldarlo a nuestras necesidades. Sin embargo, si es una huerta urbana tendremos que elegir cuidadosamente las plantas para que esta falta de altura en el fondo no sea un impedimento para crecer.
3/ El tipo de cultivos, siempre acorde al espacio
Aunque estemos deseando hacer la lista de hierbas y verduras que queremos disfrutar, nos tocará hacer otro pequeño ejercicio de planificación. Para elegir a las afortunadas que poblarán nuestra huerta, hemos de conocer a fondo sus necesidades de riego, luz y espacio.
Y no solo eso: además, es crucial averiguar cuáles son sus dimensiones como plantas adultas. Y no porque sea importante para valorar si podemos plantarlas en nuestro espacio sino, sobre todo, para plantarlas en el lugar correcto. Si se trata de cultivos de crecimiento vertical, procuraremos siempre colocarlos de forma que en su máximo desarrollo no den sombra a los cultivos de menor talla de alrededor. Además, hay que considerar las épocas de crecimiento de los cultivos para evitar que los que dan fruto en una misma época estén próximos entre sí. De hacerlo, se robarán espacio y, sobre todo, nutrientes.
Una vez definidas las candidatas ideales, cautela a la hora de plantar. En este momento, ese dibujo sobre cómo incide el sol y la sombra en nuestro huerto será nuestro mejor amigo: nos ayudará a saber en qué zonas debemos colocar aquellos cultivos que prefieren sombra y cuáles son las ideales para las amantes del sol.
Por último, un aspecto más y que depende mucho de la climatología del lugar en el que vivimos. Nuestra elección de cultivos debe hacerse según sus condiciones de agua, temperatura y luz.
4/ La rotación de cultivos, clave para la salud de nuestros cultivos
Aunque no es un aspecto que nos deba preocupar cuando arrancamos por primera vez una huerta, sí tendremos que contemplarlo en las temporadas sucesivas. Los distintos tipos de cultivos toman del suelo los nutrientes que demandan para poder dar fruto, provocando así una pérdida de calidad del mismo. Quizás no lo notemos en la primera cosecha, pero es más que probable que lo comprobemos en las siguientes.
Por esta razón, es fundamental saber cómo planificar la rotación de cultivos en el huerto. Si te interesa, en La Pancha pronto le dedicaremos una columna especial a este tema.
5/ El riego, el último punto fundamental en cómo organizar una huerta
Y, aunque lo dejemos para el final, es igual de importante que todos los puntos anteriores en lo que respecta a cómo organizar un huerto. Es más: tener un punto de agua cerca de nuestro espacio de cultivo es fundamental para poder atender correctamente sus necesidades de hidratación.
Por su importancia, al margen del sistema de riego que decidamos instalar, hemos de considerarlo como un auténtico condicionante del espacio de cultivo que elijamos.
Ya sabes estos detalles de cómo organizar un huerto, solo queda una cosa por hacer: ponerlos en práctica para disfrutar de sabores auténticos cultivados con tus propias manos.