CURIOSIDADES

Quién ganó el Premio Nobel de Química 2025

Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi recibieron el Premio Nobel por sus aportes en “el desarrollo de estructuras metalorgánicas”. Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 10 de octubre de 2025 - 07:50

Este miércoles 8 de octubre, la Real Academia de Ciencias de Suecia entregó el Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa (Universidad de Kyoto), al británico Richard Robson (Universidad de Melbourne) y al jordano Omar M. Yaghi (Universidad de California en Berkeley). Los tres científicos fueron reconocidos por crear una nueva arquitectura molecular, conocida como estructuras metalorgánicas (MOF), capaces de capturar dióxido de carbono, almacenar hidrógeno, eliminar contaminantes y obtener agua del aire.

Estos materiales porosos, diseñados a partir de iones metálicos unidos por moléculas orgánicas largas, permiten desarrollar soluciones concretas frente a los grandes desafíos ambientales y energéticos globales.

Ganaron el Nobel por “el desarrollo de estructuras metalorgánicas”. (El Financiero).

CÓMO FUNCIONAN LAS ESTRUCTURAS METALORGÁNICAS

Los MOF se componen de iones metálicos que actúan como pilares conectados por moléculas orgánicas. Al combinarse, forman cristales con grandes cavidades internas por las que pueden fluir gases y líquidos.

Gracias a esta estructura, los científicos pueden diseñar materiales específicos para atrapar, almacenar o catalizar diferentes sustancias. Hasta hoy, la comunidad científica creó decenas de miles de MOF con usos en sectores industriales, energéticos y ambientales.

Entre las aplicaciones más destacadas figuran la captura de dióxido de carbono en plantas industriales, la recogida de agua atmosférica en regiones áridas, el almacenamiento de hidrógeno y la eliminación de contaminantes como los PFAS en el agua. Algunas variantes incluso encapsulan enzimas que degradan restos de medicamentos o atrapan gas etileno para retrasar la maduración de frutas.

El desarrollo de los MOF comenzó en 1989, cuando Richard Robson experimentó con iones de cobre y moléculas de cuatro brazos. Su trabajo reveló la posibilidad de crear cristales ordenados con espacios internos amplios, aunque en esa etapa las estructuras eran inestables.

A partir de 1992, Susumu Kitagawa y Omar Yaghi consolidaron el avance. Kitagawa demostró que los gases pueden fluir dentro de las estructuras y predijo que podrían volverse flexibles. Por su parte, Yaghi diseñó un MOF estable y modificable, lo que permitió concederle propiedades específicas según su aplicación.

El trabajo de los tres galardonados marcó un punto de inflexión en la química de materiales. Las estructuras metalorgánicas hoy se consideran una tecnología estratégica para reducir las emisiones de gases contaminantes y mejorar la eficiencia energética global.

¿LO SABÍAS?

EL PREMIO NOBEL: ¡ORGULLO MUNDIAL!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar