¡TOMÁ NOTA!

Presión arterial en Argentina: redefinieron los valores para prevenir infartos y ACV

Sociedades médicas de Argentina establecieron un nuevo valor de la presión arterial considerado saludable: ¿cuáles son los nuevos valores? Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 23 de mayo de 2025 - 08:36

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial. En la Argentina, a pesar de que entre el 35% y el 40% de la población adulta convive con esta condición, la mayoría no lo sabe. El 60% de los hipertensos permanece sin diagnóstico, y entre quienes conocen su condición apenas uno de cada cinco logra mantener la presión controlada. Controlar y evitar la hipertensión es hoy un paradigma médico clave para proteger el cerebro, el corazón y los riñones. Tres sociedades científicas argentinas se reunieron para analizar los valores de esta enfermedad que causa infartos y ACV en la población.

En este contexto, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial(SAHA),la Sociedad Argentina de Cardiología(SAC) y la Federación Argentina de Cardiología(FAC) en abril pasado se reunieron para revisar la evidencia clínica más reciente y actualizar las recomendaciones sobre el manejo de la presión arterial. El resultado fue un nuevo consenso que plantea un cambio fundamental: el umbral que se consideraba “normal” para personas con hipertensión deja de ser 14/9 y pasa a ser 13/8 (máxima/mínima).

Pablo Rodríguez, presidente de la SAHA, explicó que este nuevo consenso marca una continuidad con el trabajo colaborativo iniciado hace unos años. “Hace unos siete años se hizo en la Argentina el primer consenso conjunto entre las tres sociedades más importantes vinculadas a la hipertensión arterial. Antes, cada una sacaba su propia guía, pero se decidió unificar criterios para tener una sola guía nacional en lo que respecta a esta enfermedad”, afirmó.

Según Rodríguez, el documento —que se publicará próximamente en una revista científica— introduce algunas actualizaciones importantes, especialmente en la clasificación de los niveles de presión. En línea con las guías internacionales, se considera presión arterial normal a valores por debajo de 130/80 mmHg, mientras que el umbral para diagnosticar hipertensión se mantiene en 140/90. “Entre 130/80 y 140/90 se encuentra lo que llamamos presión limítrofe. En muchos casos no hace falta indicar tratamiento farmacológico, pero sí es fundamental recomendar cambios en el estilo de vida”, aclaró.

Esta modificación, aunque parezca mínima, tiene un potencial enorme en términos de salud pública. Según los datos presentados en el marco del nuevo consenso, estos valores permitirían evitar al menos el 15% de los infartos y hasta el 18% de los ACV. La lógica es simple: cuanto más baja es la presión arterial dentro de un rango seguro, menor es la carga que sufre el sistema cardiovascular.

La hipertensión avanza en silencio sin generar síntomas evidentes. (Infobae)..avif

POR QUÉ LA HIPERTENSIÓN PUEDE SER LETAL

La hipertensión arterial no suele presentar síntomas visibles y, sin diagnóstico ni tratamiento, puede dañar de forma progresiva órganos vitales como el corazón, los riñones, el cerebro y los ojos. En muchos casos, se detecta cuando ya se produjo un infarto, un ACV o una insuficiencia renal.

Por eso, la detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales. Sin embargo, en la Argentina hay una serie de obstáculos que dificultan el control efectivo de esta patología.

Según estimaciones médicas, entre 14 y 15 millones de argentinos adultos tienen presión arterial elevada, pero casi la mitad desconoce su diagnóstico. Solo 1 de cada 5 personas tratadas logra mantener sus valores bajo control y solo 4 de cada 10 conoce su diagnóstico. Este dato refleja una falla estructural en los controles de rutina: apenas el 14% de los médicos toma la presión a sus pacientes en consultas habituales.

HIPERTENSIÓN EN NIÑOS, JÓVENES Y MUJERES

La presión alta ya no es un problema exclusivo de adultos mayores. Cada vez se detectan más casos en niños y adolescentes, debido al sedentarismo, la mala alimentación y el exceso de pantallas. Entre 3 y 5 de cada 100 chicos argentinos presentan hipertensión.

El control debe hacerse de rutina desde los 3 años de edad y existen para ello tablas guiadas por percentiles.

Las mujeres también enfrentan riesgos particulares durante el embarazo y la menopausia, etapas donde los cambios hormonales pueden alterar significativamente los valores: Los trastornos hipertensivos durante el embarazo pueden tener consecuencias graves para la madre y el bebé, por lo que es crucial controlar cuidadosamente la presión arterial durante esta etapa.

Hay que tomarse la presión arterial con cierta frecuencia. (LN).webp

CÓMO Y CUÁNDO TOMARSE LA PRESIÓN ARTERIAL

Los especialistas recomiendan:

- Usar un equipo de medición validado

- Realizar la medición en un ambiente tranquilo, sin haber fumado ni hablado previamente

- Esperar al menos 10 minutos en reposo, sentado con los pies apoyados en el piso y el brazo a la altura del corazón

- Realizar tres mediciones y tomar como válida la tercera

La presión varía con cada latido cardíaco. Por eso es importante tomarla en casa o en consultorio al menos 3 veces y obtener un promedio. Lo ideal es monitorearla de día y de noche.

CÓMO PREVENIR LA HIPERTENSIÓN

  • Dieta baja en sodio: evitar sal agregada y productos ultraprocesados.
  • Actividad física regular: al menos 30 minutos diarios.
  • Medicación adecuada y seguimiento médico.
  • Abandono del cigarrillo y reducción del estrés.

Todo lo que tenga que ver con mejorar la calidad de vida desde cualquier perspectiva, el ejercicio, reduciendo el sedentarismo, dejar de fumar, el mindfulness, yoga y tener tiempo libre, genera reducciones importantes de la presión arterial y creo que es el tercer eslabón para lograr un buen control de la misma.

Las consecuencias de la hipertensión "no se presentan como episodios agudos, sino como lesiones crónicas, silentes. Entre ellas: fibrilación auricular, hipertrofia ventricular izquierda, lesiones en la retina, proteinuria, demencia o daño vascular cerebral incipiente.

Al ser una enfermedad crónica con el cambio de hábitos se puede volver a los valores de presión normales, pero eso no significa que la enfermedad esté curada. La clave está en el control temprano, ya que cuando aparece un síntoma, muchas veces el daño ya está hecho.

¿LO SABÍAS?

¡SIEMPRE DEBEMOS CONTROLAR NUESTRA PRESIÓN ARTERIAL!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar