CURIOSIDADES

Paradoja argentina: el consumo de carne se desploma y las exportaciones rompen récords

En 2024 se exportaron poco más de 930.000 toneladas, el mejor volumen del último siglo. Mientras tanto, el consumo interno toca volúmenes mínimos en décadas.

Por Redacción Pilar a Diario 5 de marzo de 2025 - 07:50

El mercado de la carne vacuna argentina enfrenta una paradoja: mientras las exportaciones alcanzan cifras récord, el consumo interno se desploma. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación confirmó que Argentinaalcanzó un total 935.261 toneladas en exportaciones, durante 2024, marcando un hito desde el récord histórico de 981.000 toneladas obtenido en 1924.

La tendencia récord fue corroborada a partir del informe de la Coordinación de Análisis Pecuarios de la Dirección Nacional de Producción Ganadera de esta Secretaría, elaborado con los datos publicados por el INDEC.

Mientras las exportaciones brillan, el panorama interno muestra una realidad opuesta. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) el consumo per cápita de carne vacuna cayó a 47,8 kilos anuales en enero de 2025, el nivel más bajo en tres décadas, afectado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. En términos absolutos, cada argentino consumió 1,5 kilos menos de carne en el último año.

Argentina, un país con una rica tradición ganadera, se encuentra en medio de un escenario económico. Este contraste plantea interrogantes sobre el equilibrio entre el mercado externo y las necesidades locales en el futuro inmediato.

DESTINOS DIVERSIFICADOS Y PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD

Las exportaciones abarcaron cortes enfriados y congelados, así como productos procesados, destinados a 53 mercados internacionales, 11 más que en el año anterior.

Entre los principales destinos se encuentran China, la Unión Europea (UE), Israel, Estados Unidos y Chile, que incrementaron sus compras en porcentajes que van desde el 2% (China) hasta el 45% (Estados Unidos). Además, mercados emergentes como México, Canadá y Malasia también mostraron un significativo crecimiento.

En los cortes enfriados, que aumentaron 9% en volumen (TnEqRc/H), se destacaron las demandas adicionales de Chile, México y la UE, que sumaron compras adicionales por 9.200 toneladas peso producto (Tn PP). Estos productos, que incluyen Bife Angosto, Bife Ancho, Lomo y Corazón de Cuadril, alcanzaron valores superiores a los USD 10.000 por tonelada, con un incremento promedio del 4% en los precios por Tn.

Por su parte, las exportaciones de cortes congelados crecieron 10% en volumen, con ventas destacadas a Estados Unidos (extra cupo), China, Israel, Canadá, la UE, México y Malasia, con un incremento del 7% en valor ante una baja de los precios (USD/Tn EqRcH) en esta categoría del 3%.

IMPACTO EN EL CONSUMO INTERNO

La disminución del consumo interno de carne no solo plantea preocupaciones económicas, sino que también tiene un impacto social significativo. La carne es un pilar en la dieta argentina y una parte importante de su cultura culinaria. La creciente dificultad para acceder a este alimento básico ha llevado a un aumento en la preocupación por la seguridad alimentaria y el bienestar de la población. Además, esta tendencia puede tener un efecto dominó en toda la cadena de valor de la industria ganadera, afectando a los productores, trabajadores del sector y comerciantes locales, lo que agrava aún más la complejidad de la situación.

Para abordar este desafío, será esencial que el gobierno y los actores de la industria trabajen juntos para encontrar soluciones que equilibren las exportaciones con la disponibilidad y accesibilidad de carne en el mercado interno. Restaurar la estabilidad en los precios y garantizar que la carne siga siendo accesible para todos los argentinos se convierte en una prioridad clave en este contexto económico y social en evolución.

¿LO SABÍAS?

CARNE ARGENTINA: ¡UN DESAFIÓ POR ABORDAR!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar