El derecho de la mujer a votar, que hoy en día parece evidente y cotidiano, no lo era tanto hace unos años... ni en algunos lugares. Prueba de ello es el mapa creado por Cuba Holidays, para celebrar el hecho de que Cuba es una de las naciones pioneras en América Latina en dar el voto a las mujeres, en 1934.
En este mapa podemos observar el año en que las mujeres recibieron el sufragio en todos los países del mundo. ¡Es una imagen impactante! En Arabia Saudita, por ejemplo, no se garantizó este derecho hasta 2011. Y, aun así, estas mujeres no suelen poseer los documentos necesarios para inscribirse, según ha denunciado en repetidas ocasiones Human Rights Watch (HRW).
Si ahondamos un poco, en este mapa, es fácil ver que, en el otro extremo del espectro, está Nueva Zelanda, el primer país en dar el paso al aprobar el sufragio femenino en 1893. Este primer sufragio femenino sin restricciones se logró gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard, pero no fue absoluto hasta 1919 cuando las mujeres neozelandesas pudieron presentarse también a las elecciones. La primera parlamentaria en llegar a la cámara del país fue Elizabeth McCombs en 1933.
El siguiente en hacerlo en orden cronológico fue Australia(1902), aunque eso sí, con ciertas restricciones: ni a mujeres ni a hombres aborígenes tenían permitido votar. Sucedió lo mismo en Noruega (1907), que exigía reunir ciertos requisitos relacionados con la posición social, mientras que en la vecina Finlandia, ya un año antes, se adoptó también la medida pero sin ningún tipo de veto.
Otros países se sumaron a la fiesta electoral: Dinamarca e Islandia en 1915, mientras que en parte del resto de Europa (Austria, Alemania, Polonia, Lituania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) implementarían la ley algo más tarde, en 1918. El reino británico lo hizo con restricciones: solo podían votar mujeres mayores de 30 años que cumpliesen con unos requisitos mínimos de propiedad. En África, Zimbabwe y Kenia reconocieron el sufragio femenino en 1919.
En el caso de Estados Unidos se consiguió en el año 1920 para las mujeres de raza blanca. Las mujeres de raza negra no pudieron votar hasta 1967.
En América Latina, Brasil y Uruguay fueron los primeros en instituir el voto femenino en 1932. Los derechos políticos de las mujeres uruguayas se habían reconocido en 1917, pero desde 1932 estaban habilitadas a votar en elecciones nacionales a partir de la promulgación de la Ley 8.927, un derecho que ejercieron por primera vez en 1938.
¿Y QUÉ HAY DE ARGENTINA?
Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Carolina Muzzilli y Eva Duarte fueron las mujeres que lideraron la lucha y el reclamo por los derechos políticos de las mujeres en Argentina.
PRIMER PROYECTO DE LEY DE VOTO FEMENINO - 1911
El diputado socialista Alfredo Palacios presentó el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento nacional. Todavía faltaba un año para que se sancionará la ley electoral conocida como Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal (masculino en el lenguaje político de la época) y obligatorio. El proyecto de Palacios no fue tratado sobre tablas.
PRIMERA CANDIDATA A ELECCIONES NACIONALES – 1919
Julieta Lanteri, médica de origen italiano, logró que la Justicia le diera su carta de ciudadanía y que sea inscripta en el padrón municipal en 1911. Se convirtió en la primera mujer en sufragar en Buenos Aires. En marzo de 1919, ella lanzó su candidatura a diputada nacional por el Partido Feminista Nacional. El resultado no le dio la victoria, pero fue significativo: obtuvo 1.730 votos.
DOS PROVINCIAS PIONERAS RECONOCEN EL SUFRAGIO FEMENINO
- San Juan.En 1927, en la reforma de la Constitución, se reconocieron los derechos políticos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales, que se aplicaron a partir de 1928.
- Santa Fe. En 1921se realizó una reforma constitucional que reconoció los derechos políticos de las mujeres, aunque limitados al ámbito municipal. La nueva constitución fue vetada de inmediato por el gobernador Enrique Mosca de la Unión Cívica Radical Unificada, pero en 1932 fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, rigiendo hasta 1935.
LA LEY 13.010 ESTABLECIÓ EL VOTO FEMENINO – 1947
La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como "Ley Evita", fue sancionada el 9 de septiembre de 1947. El 23 de septiembre, durante un acto frente a la sede de la CGT, Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley.
LAS MUJERES VOTAN POR PRIMERA VEZ – 1951
Fue en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre. Tras cuatro años de una fuerte convocatoria y campaña de empadronamiento. La concurrencia fue masiva y participó el 90% del padrón femenino (de 3.500.000 de mujeres).
ALGUNAS CURIOSIDADES
- Algunos países como Armenia, Estonia, Georgia, Azerbaijan, Kyrgizstán, Zimbabue o Keniaimplantaron el derecho de la mujer a votar en la década de 1910, antes que países que hoy consideramos más “evolucionados”, como Portugal (1931), Mónaco (1962) o Andorra (1970). Y de hecho, mucho antes que otros países que hoy abanderan la participación ciudadana, como Suiza, que alcanzó este derecho en 1971.
- Curiosamente, en Grecia,cuna de la democracia, las mujeres tampoco pudieron votar hasta 1952.
¿Qué otras curiosidades puedes encontrar en el mapa?