Cada 8 de abril se celebra el Día Mundial de la Empanada, una fecha que homenajea a una de las preparaciones más versátiles del recetario argentino. Su forma simple, un delicioso relleno envuelto en masa, es apenas el punto de partida de una historia compartida por decenas de culturas, donde lo que cambia es el contenido, pero no la idea.
En Argentina, la empanada encontró territorio fértil. Se integró a la cocina local, a las celebraciones familiares y a las cartas de los restaurantes. Se convirtió en parte del lenguaje gastronómico nacional, con versiones que responden a las particularidades de cada región, pero que comparten algo en común: una forma de comer que también cuenta la identidad del país.
Con el impulso propio del crecimiento del consumo, en Argentina podemos encontrar ingredientes específicos para realizar esta receta, como harina y margarina tapera, que no existen en otro país. A su vez, para poder responder a la producción a escala industrial de empanadas (desde 80 mil a 120 mil unidades por día en una sola fábrica), se diseñaron máquinas “armadoras de empanadas” como lo son las amasadoras, las cortadoras de tapas, entre otras. Basta con entrar a Google para encontrar que hay locales propios de este platillo en países como España, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos.
Su origen se remonta a una antigua costumbre de pastores y viajeros, quienes rellenaban los panes para facilitar su consumo en el campo o en los viajes largos. Con el paso del tiempo, esa práctica evolucionó hasta convertirse en lo que hoy conocemos como empanada: una masa cocida junto con su relleno.
Esta técnica de preparación dio origen a platos similares, como los calzone italianos, las empanadas gallegas o los Cornish Pasties británicos.
Con la conquista española, la empanada cruzó el océano y se instaló en el continente americano, donde fue adoptada y transformada por las cocinas locales. Carne cortada a cuchillo, especias, cebolla, huevo o papa; los ingredientes cambiaron según el lugar, pero el espíritu del plato se mantuvo intacto. Una receta que sobrevive al tiempo porque siempre supo adaptarse. Argentina fue uno de los países que más se apropió de esta tradición y en la actualidad es un plato típico de la gastronomía del país.
Es un plato clásico de Argentina. (unareceta.com)..webp
Es un plato clásico de Argentina. (unareceta.com).
DÍA DE LA EMPANADA: CUÁLES SON LAS MÁS CONSUMIDAS EN ARGENTINA
La Agrupación de Pizzerías y Casas de Empanadas de Argentina (Apyce) reveló que la empanada es el tercer alimento más consumido a nivel nacional.
Entre las variedades preferidas por los argentinos, el ranking lo lideran las de carne (28%), seguidas por las clásicas de jamón y queso (20%), luego las de pollo (17%), queso y cebolla (9%), capresse y carne picante (ambas con 7%), verdura (6%), humita (4%) y, por último, las de roquefort (2%).
Celebrar el Día de la Empanada en Tinto y Soda. (Archivo)..jpg
Celebrar el Día de la Empanada en Tinto y Soda. (Archivo).
DÍA MUNDIAL DE LA EMPANADA; UN LUGAR EN PILAR PARA RENDIRLE HOMENAJE
En Pilar y alrededores, restaurantes, bodegones, vermuterías, barras de autor, pizzerías y parrillas se suman a la movida con versiones especiales para la fecha. Algunas incluyen promos y combos para compartir, otras apuestan a masas distintas o guiños a la cocina regional. Hay opciones vegetarianas, marinas, gourmet y hasta dulces.
Para honrar esta preparación que atraviesa generaciones y fronteras, la emblemática parrilla Tinto y Soda redobla la apuesta ofreciéndote hoy sus exquisitas empanadas y su imperdible asado. Sus dos locales, en Panamericana Km 50 y en La Aldea te esperan. ¡NO TE LO PIERDAS!
¿LO SABÍAS?
¡FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA EMPANADA!