Crecimiento

Inti Zen, el té nacido en Pilar que busca convertirse en el más importante de Latinoamérica

La empresa funciona en Del Viso y fue creada por un vecino del distrito en 2002. Hoy son sus hijos los que continúan el legado. Fabrica 40 millones de saquitos al año y el mes pasado batió récord de kilos vendidos. El próximo paso, ser el té latino por excelencia.

30 de agosto de 2025 - 16:08

En pleno 2002, en medio de una convulsionada Argentina, el pilarense Guillermo Casarotti armó un bolso, se internó en un monasterio trapense de la ciudad de Azul y en el silencio, terminó de darle forma a una idea que venía dando vueltas en su cabeza: la de dejar su trabajo estable en una multinacional para fundar una fábrica de .

Así nació Inti Zen, una empresa familiar cuyo segundo gran hito se dio en la pandemia, momento en el que los hijos de Guillermo, Diego y Theo -hoy presidente y vice, respectivamente- tomaron el timón del barco, mientras las restricciones le impedían a su padre volver al país desde Uruguay, donde lo encontró la cuarentena.

“Él (su papá) es fanático del té y creó Inti Zen con este espíritu de exportar casi un 80% de la producción y un 20% para el mercado local. Hoy lo gracioso es que esa estadística es al revés, ese número se dio vuelta”, cuenta Diego en diálogo con El Diario.

¿A qué se debe?

-Incorporamos distribuidores nuevos, empezamos a crecer muchísimo en volumen, nuestras ventas crecieron muchísimo en los años de pandemia.

Puede tener que ver el contexto de encierro, de la necesidad de darse gustos estando en casa…

-Sí, exactamente. La gente ya no salía a comer en restaurantes, no salía afuera, se quedaba en su casa, entonces su único plan era ir al supermercado, miraban más los productos y se animaban a consumir algo de mejor calidad, con ingredientes más nobles. Nuestro té es 100% natural. También tuvo que ver con el abrir un poco el abanico de los distribuidores, fue como muy complementario todo. Además, abrimos una tienda online que empezó a vender muy bien (www.inti-tea.com) y empezamos a entender un poco mejor las redes sociales.

¿Cuáles son ahora los principales mercados adonde exportan?

-Hoy estamos muy tímidamente en Chile, la idea es entrar mucho más fuerte. Uruguay estamos bastante fuertes también. En los últimos 5 años hemos exportado a Estados Unidos, Francia, España, Brasil, México, Paraguay. Ahora empezamos a ir a ferias, a movernos mucho más para exportar. Y para todo esto nos dimos cuenta que necesitábamos hacer una inversión bastante grande en maquinaria. Nosotros tenemos una política interna que es plástico cero, hace ya 3 años compramos unas máquinas para sacarle el celofán que cubría las cajas, el papel es mucho más fácil de reciclar. Estamos en ese proceso, hoy el 50% de la energía que consumimos la producimos nosotros mismos, tenemos todo en el techo paneles solares.

Horizonte

Con tres marcas insertas en el mercado, 15 empleados en planta y otros 10 de forma indirecta, la firma celebra haber batido el récord en kilos de té vendidos el mes pasado.

Entre sus próximos objetivos, el de convertirse en “la marca de referencia del mercado latinoamericano”, es el más ambicioso. “Queremos que cuando cualquier persona de todo el mundo piense en una marca latinoamericana, piense en Inti Zen”. Una identidad clara y bien arraigada a nuestra producción, a nuestra materia prima. “Todos nuestros blends tienen que ser de la región, hasta tenemos un té con dulce de leche”, apuntó Diego.

En lo que se refiere al mercado interno, a la nave insignia Inti Zen -el tradicional té en saquitos que se venden en 20 variedades- se le sumó In T Hebras, comercializada en bolsitas con forma de pirámide. “Están hechas de un material libre de plástico que está muy en tendencia y lo que envasamos adentro es té en hebras de una calidad aún superior, en 15 variedades”, amplió el presidente.

La nómina se completa con el lanzamiento más reciente, un té orgánico que se comercializa en envases doypack de papel, en tres blends.

¿Qué tiene que tener un buen té?

-Hay que derribar el mito popular de que el té en hebras es de mejor calidad que el té en saquito. Si bien hay algo de cierto, lo primero que hay que preguntar es de dónde viene ese té, el origen de la cosecha. Por ejemplo el té argentino es cosechado en Misiones donde la tierra tiene muchísimos minerales y lo que saca es un té bastante fuerte de sabor, con mucho carácter, muchas veces blendear ese té se hace muy difícil y queda un poco saturado.

¿De dónde proviene el té de Inti Zen?

-La materia prima viene de Sri Lanka y Nepal, de las mejores cosechas del mundo. Para los blends vamos cambiando y vamos buscando distintos orígenes. Tratamos de hacer, como decía, blends mucho más locales o mucho más amenos a nuestro paladar. El gran éxito de Inti Zen es ir a las mejores cosechas, usar las mejores materias primas, pero siempre pensando en el paladar latinoamericano.

¿Sigue estando el auge la cultura del té en Argentina?

-Sí, las tendencias van siempre cambiando un poco, rotan, específicamente en el té, viene creciendo muchísimo, y eso lo podemos ver también en las góndolas de supermercados. Si bien efectivamente hoy las dos infusiones más fuertes son el mate y el café, siguen siendo muy fuertes, el té está ganando muchísimo terreno.

¿En sabores cuál es la última tendencia? No me digas pistacho…

-(risas) Somos mucho más terrenales en esto, si yo me quiero comer un chocolate Dubái, voy y me compro un chocolate Dubái no voy a tomar un té con ese sabor. Tendencias va a haber muchas, pero nunca van a ser los más vendidos. Los más vendidos son los más tradicionales. Capaz algún té verde con cascarita de naranja, los chai (mezcla de origen indio que combina té negro con especias tradicionales como canela, cardamomo y clavo) también gusta mucho acá en Argentina. También los que son los dulces, por ejemplo algo con cacao y miel, el de dulce de leche.

¿Cuánto produce la planta anualmente?

-Estamos produciendo unos 40 millones de saquitos de Inti Zen anuales, más o menos. Estamos haciendo una inversión muy importante en máquinas nuevas, vamos a sofisticar toda la planta. En facturación estamos entre 1,5 y 2 millones de dólares anuales. El mes pasado rompimos récord de kilos de té vendidos, entre todas las marcas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar