De Impulso a las FM

Los 100 años de la radio: homenaje al éter de Pilar

El 27 de agosto de 1920 tuvo lugar la primera transmisión en Buenos Aires. En Pilar, el primer paso se dio en 1964. Los nombres que hicieron historia.
Por Alejandro Lafourcade 27 de agosto de 2020 - 08:12

Hace 100 años, el 27 de agosto de 1920, Enrique Susini junto a otros jóvenes porteños decidieron transmitir la ópera “Parsifal” desde el Teatro Coliseo. Desde ese momento, pasaron a la historia como Los Locos de la Azotea, y ya nada fue igual. Nacía la radio como medio de comunicación.

En Pilar, sus inicios tienen una fecha definida: 3 de octubre de 1964, día en que se realizó la primera transmisión local. Por eso, ha sido decretado “Día de la Radiodifusión Pilarense”, como homenaje a aquellos pioneros.

“A mediados de los ’60, las únicas AM que podían escucharse en el distrito eran las provenientes de la Capital Federal. Por aquel entonces, el Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONART) consideraba que con eso era suficiente”, explicaba hace unos años el recordado Guillermo Dolera, uno de los iniciadores.

Sin embargo, en algunas ocasiones otorgaba permisos temporarios para que los municipios pudieran cubrir sus fiestas populares. Así, en el marco de las Patronales de 1964, un grupo de jóvenes se decidió a insistir en la concesión de una de estas licencias: el propio Dolera, Miguel Murad, Reinaldo Sapucci, Jorge Roncoroni, Vicente Zucca, Beto Pinheiro y José Pérez fueron algunos de esos “locos de la azotea” autóctonos.

Ese fue el nacimiento de Radiodifusora Impulso, cuya corta vida abarcó del 3 al 12 de octubre de ese año, transmitiendo desde el primer piso del Club Atlético. Se le asignó la sigla LT 20, una frecuencia de 1440 kilohertz y una potencia de 100 vatios. Su eslogan fue “Acompaña, educa, entretiene, informa”, objetivos que cumplió con creces.

El período alcanzó para, por ejemplo, transmitir parte del show de Héctor Varela,  cubrir la llegada en helicóptero del gobernador Marini (que bajó en la vieja cancha de Atlético) y transmitir de la 1º edición de la Fiesta de la Flor, en Escobar.

Fueron diez días únicos en los que Pilar al fin había logrado tener una radio propia. Muchos vecinos se sumaron a la movida, como el intendente Andrés “Yayo” López, la actriz Irma Brochiero o la docente Edith “Chichita” Fortez, quien dio una mano como locutora.

Años dorados

También en los ‘60, Roaldo Barbesini fundó una emisora que pasó a la historia: Radiodifusora América. En sus primeros tiempos, se emitió a través de una serie de altavoces instalados en el centro de la ciudad, algo impensado hoy en día.

Sin embargo, en 1969 una reglamentación sobre ruidos molestos ya no permitió el funcionamiento de los altavoces, por lo que los propietarios –en ese momento Barbesini compartía la emisora con Omar Gómez- eligieron transmitir por un sistema de circuito cerrado. Así, hasta su último día América se oyó por medio de aparatos receptores ubicados en las casas y comercios, conectados con la emisora por un tendido de cables.

Sus primeras locutoras fueron Liliana Forte y Gladis Mendoza, y en 1972 la radio protagonizó un hecho sin precedentes, al organizar un maratón de 24 horas de transmisión, a beneficio de la Guardería Municipal.

Radiodifusora América apagó su voz en diciembre de 2007, tres años y medio después que falleciera su creador.

Boom

A partir de la segunda mitad de la década de 1980, la FM “invadió” el dial, y Pilar no fue la excepción. Uno de los impulsores en la zona fue Héctor Maggiani, con FM Estudio 2, con influencia en Del Viso y La Lonja.

En la localidad cabecera del distrito, en marzo de 1987 nació FM Pilar 103.9, de la mano de Fabio Gómez.

El 8 de julio de 1988, Guillermo Dolera –aquel pionero de Impulso- le dio vida a FM Plaza 92.1. En 1997, con la llegada de El Diario Regional, al poco tiempo se fusionó con el periódico para darle forma al multimedio. El programa más añejo de la emisora es “Encuentros en familia”, conducido por Alberto Marzano, al aire desde 1989.

Un hito de la radio es el ocurrido en 2002, cuando un maratón solidario de 48 horas recaudó nada menos que 11 toneladas de alimentos.

En la actualidad, FM Plaza y las radios locales se han aggiornado, transmiten a través de Internet, tienen presencia en aplicaciones y redes sociales. Lo que no ha cambiado y quizás jamás cambie es la esencia, la magia de oír la voz de alguien que haga reír, enojar, emocionar, jugar, imaginar… La radio cumple 100 años y goza de muy buena salud.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar