Fernando Bergel
“Es un mito que salir de una adicción es imposible”
El psicólogo especialista en adicciones fundó el instituto Doce Casas para ayudar a las personas a escapar de distintos flagelos. Todos los lunes podés escucharlo en FM Plaza.Desde
el año 2000, cuando fundó Doce Casas, el psicólogo especialista en adicciones
Fernando Bergel aborda la problemática en Pilar. A través de encuentros
gratuitos y su programa Influencia C, que va todos los lunes de 18 a 20 por FM
Plaza 92.1, busca potenciar ese rol de ayuda a quienes lo necesitan.
-Qué se puede salir de una adicción, ¿es
un mito?
-
Un mito es que salir de una adicción es imposible. Salir es posible, pero de la
adicción no te curás, te recuperás. A través del tratamiento, podés elegir
utilizar la vastedad de tu cerebro y dejar de prestarle tanta atención a la pulsión
que te lleva a consumir.
-¿Eso se aprende o cómo se hace?
-
Sí, es un aprendizaje que se hace en recuperación y no es imposible salir. Todo
aquel que tenga el sincero deseo de dejar de consumir, que es el requisito número
uno, lo puede lograr y mantener una mejor calidad de vida y ser muy prósperos
en ella. Siempre digo que detrás de cada adicto hay un talento oculto y muchas
veces son personas que le tienen miedo al éxito y las responsabilidades. Por
eso cuando la enseñanza pasa por empezar a gozar del éxito y la
responsabilidad, las drogas son muy fáciles de descartar. Lo más fácil es salir
de la drogadicción y lo más difícil es ser vos mismo.
-¿Cómo se realiza ese trabajo de
enseñanza?
- El
trabajo que hacemos es principalmente contener la problemática de la adicción
como una enfermedad en sí misma. No diferenciamos los síntomas, tratamos la
adicción como una enfermedad que está en el individuo. Para nosotros los
síntomas son el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía, los trastornos de la
alimentación y demás. Entonces el tratamiento es al individuo con la enfermedad.
-¿Y cómo definís a las adicciones?
- Hay adicciones tóxicas y no
tóxicas. Un adicto es aquel que consume en contra de su voluntad, una persona
que quiere parar de hacer algo y no puede, tiene una imposibilidad porque no
tiene un neurotransmisor que se llama inhibidor gaba, que es el que detiene la
segregación de dopamina, la dopamina es la causante de la adicción.
-¿Cómo funciona ese inhibidor gaba?
- El cerebro se construyó en
términos de supervivencia, para tener hambre principalmente y para la
sexualidad. Entonces cuando tenés hambre o tenés una excitación sexual, es
cuando en el cerebro se segrega dopamina. Por eso si te sirven un segundo o
tercer plato de comida, por ahí decís no quiero más y lo qué pasó no es que no
tenés más hambre, sino que apareció el inhibidor gaba, se reabsorbió la
dopamina y tu cerebro está sin estímulo, sin necesidad de ingerir ni hacer
ninguna cosa. Pero cuando el inhibidor gaba no está en el cerebro o hay baja
segregación de gaba, la dopamina sigue diciéndole al cerebro que tenés más
hambre. Por eso en el caso de la aparición de cosas estridentes, como las
drogas, el alcohol u otros estímulos, querés seguir consumiendo porque el
cerebro lee que tenés placer y a través de los estímulos del placer empezás a
autodestruirte. Cualquier cosa en exceso genera autodestrucción, el organismo
biológicamente no aguanta mucho de una sola cosa. Una misma actividad repetida
durante seis días, aniquila cualquier sistema biológico.
- ¿Ser adicto es una cuestión química,
se trata de algo congénito?
- Exacto.
Es congénito, por ende genético. Es un gen que no te segrega la suficiente
cantidad de gaba para la época que estamos viviendo, con tantos estímulos.
Porque en el siglo XII, por ejemplo, las adicciones no se encuentran en la
historia de la humanidad y a mayor cantidad de estímulos, los cerebros son más
impactados y si tenés poca segregación gaba, vas a tender a ser adicto. Por
eso, es un poco el individuo, un poco la genética y un poco el medio ambiente
que te lleva para ese carril.
-¿Cuáles son las tóxicas y las que no?
- Las tóxicas son aquellas en las
cuales ingerís cosas que te cambian el estado de la percepción de la realidad,
como el alcohol y las drogas. Las no tóxicas son las que tienen que ver con el
juego, la adicción al trabajo, la sexualidad u hoy en día la electrónica.
Porque ya tenemos casos de consultas por adicciones a la electrónica y en Japón
y Estados Unidos hay centros de tratamiento para personas adictas a la
electrónica. Es que la adicción va por un carril y la toxicología va por otro,
no es lo mismo consumir paco que torta de ricota o ir al bingo. Porque el nivel
de deterioro que va a sufrir el cuerpo con lo corrosiva que es la pasta base en
todo el organismo, en el cerebro, en los riñones o en el hígado u otras drogas
como el éxtasis que con dos años de su consumo, el cerebro no tiene marcha
atrás en ciertas regiones, mata partes del cerebro.
-¿Qué rol juega la educación en las
adicciones?
- No
creo que la educación tenga que ver en el ser o no adicto. La educación no
produce conciencia de la adicción. Tenemos adictos en todos los estratos
sociales, educativos, de grupos familiares unidos o sin contención, funcionales
o disfuncionales. Creo que la educación, debe ser sobre las drogas y el daño
que causan, que no tiene que ver con la adicción.
-¿Y la contención familiar es
determinante?
- Es falsa esa vieja mirada de que un
grupo familiar sin contención produce posibilidades de que alguien se vuelque a
las drogas. Porque hay personas que
tuvieron un sistema de vida disfuncional o con poco nivel de afecto y sin
embargo salieron adelante en la vida. También tenés personas con ese mismo
sistema familiar se volcaron a las drogas. Y por el otro lado tenés personas
con mucho valor en su grupo familiar que se volcaron a las drogas por
sobreprotección o lo que sea, pero el problema está en el cerebro.
-¿Cómo ves hoy el tratamiento que se le
da a la marihuana?
- Hoy en día en los chicos hay una cosa folclórica en torno a la marihuana en donde se la ve como curadora de enfermedades. Estoy de acuerdo con que cura enfermedades pero también, si vamos a lo mismo, la aspirina se saca del sauce y no por eso te vas a agarrar una planta de sauce y te la vas a fumar porque no es un analgésico. Un cigarrillo de marihuana tiene 4 veces la cantidad de monóxido que tiene uno de tabaco, produce en el cerebro un hackeo a nivel de la felicidad, por ejemplo, a personas que paran de consumir marihuana y entrar en recuperación, lo que más les cuesta es restablecer los circuitos de la felicidad porque el THC, que es el psicoactivo, produce adentro del cerebro un reemplazo de unas sustancias que se llaman anandamidas. Si nosotros durante 10 o 15 años le tiramos artificios, al cuerpo después le cuesta muchísimo trabajo restablecer un equilibrio propio. Y toda esta información es la que falta en la educación.
Trabajo
De la terapia a la radio
-¿Por qué eligieron hacer un programa de
radio con esta temática?
- Para
nosotros es un momento de disfrute, lo hacemos primero para nosotros porque nos
encanta hacer radio y es una oportunidad para llegar a gente que no podés
llegar de otra manera. La radio tiene mística, tiene algo que no tiene ninguna
otra cosa y por eso sigue existiendo. Así que en algún punto somos gente de
radio.
-¿Y por qué el nombre del programa?
- El
nombre lo sacamos de un filósofo (Gurdjieff) que creó una escuela que se llamó
el Cuarto Camino y tiene tres conceptos de influencias. La A es la que tenés de
tu cultura, tu grupo familiar y demás, la B es la de tu formación, vas a tener
una idea del mundo de acuerdo a ello y la C es la que te da el potencial para
transformarte como individuo y pasar de ser un ser humano a un súper humano y
de ahí a un meta humano, es decir la posibilidad de explotar todas tus
capacidades.
-¿Qué es Doce Casas?
- Es una asociación civil que
instalamos en Pilar en el 2000 y en marzo del año que viene cumplimos 18 años
de estar acá como instituto de formación donde se enseña yoga, astrología y se hace terapia individual, familiar y grupal además de constelaciones familiares y coaching
en alimentación. Los sábados a las
10.30 desarrollamos encuentros con grupos de ayuda para familiares y amigos de
adictos, en donde hablamos de las adicciones y la asistencia es gratuita. Pero la
clínica de recuperación de adicciones que teníamos, se tuvo que ir porque en la
administración de Zúccaro (Humberto ex intendente) no nos daban la habilitación
y nos mudamos a Tigre.
-¿Cuánto tiempo hace que te dedicás a
esta temática?
- Hace 25 años y en ese tiempo
hemos pasado por un montón de paradigmas, cambios y vuelcos en la mirada de lo
que es el cerebro, todas sus patologías y enfermedades.
-¿Cambios para bien o para mal?
- Hoy
estamos en el siglo XXI y parece que en la Argentina, tenemos que salir de las
épocas de las cavernas en las universidades y centros educativos y entrar en lo
que en el mundo se está enseñando a nivel de neurociencias y ver que en realidad
es una problemática muy profunda pero no es tan difícil de recuperar y no
estamos tan lejos de establecer una educación sobre esta problemática, como por
ejemplo: ¿Qué hace cada una de las drogas?
"Un adicto es aquel que consume contra su voluntad".
"Ya tenemos casos de consultas por adicciones a la
electrónica”.
"Es falso que la falta de contención familiar
produce que alguien se vuelque a las drogas”.
"La marihuana produce en el cerebro un hackeo a
nivel de la felicidad”.