Empresas

Roberto Videle, el visionario del oro verde

En 2003 el empresario pilarense apostó por el pistacho. Hoy cuenta con 110 hectáreas en San Juan de este cultivo “de moda”. Le vende a heladerías y chocolaterías de primeras marcas.

26 de julio de 2025 - 09:40

Pistacho en alfajores, en helado, en tabletas de cacao, en conitos, en el café, en las cookies. También en el “chocolate Dubai”, subgénero dentro del universo pistacho.

Al compás del mundo, Argentina experimenta el boom del fruto seco que hoy es el verdadero “oro verde” de la gastronomía.

Aunque su origen se remonta al Medio Oriente, hace algo más de dos décadas comenzaron a desarrollarse en el país, más precisamente en la región de Cuyo, las primeras plantaciones de pistacheros y entre aquellos visionarios que se lanzaron a la apuesta se encuentra el empresario pilarense Roberto Videle, dueño del supermercado La Eco.

En el año 2003 dio sus primeros pasos en este negocio, una finca de 70 hectáreas en la provincia de San Juan. Por entonces, una de las únicas tres dedicadas a este cultivo.

“Pasaron 22 años desde que empezamos con estos frutos, era increíble lo que íbamos a hacer después a través de los años. Hoy tengo todas las maquinarias que se precisan, tengo una empresa muy linda que la he formado a través de los años con mi familia”, repasó Videle en una entrevista con el programa Código Plaza (FM Plaza 92.1).

La empresa a la que hace referencia es Dulpa Finca San Juan, a través de la que comercializa tanto pistacho salado y tostado con cáscara como pulpas del mismo fruto, hoy en auge dado que se han convertido en materia prima cada vez más buscada en panaderías, chocolaterías y heladerías.

Precisamente, puesto a recordar el punto de inflexión que marcó la disparada del pistacho en el mercado, el empresario afirmó que “hace hace tres años empezó a moverse un poco más. Se movía mucho en lo que era el pistacho salado y tostado con cáscara. Pero a partir del año pasado tuvieron un poquito más de furor las pepas naturales, que es la que vos ves en el helado”.

La moda pistachera los llevó a ser proveedores de marcas de primera línea como Rapanui, Lucciano´s, Del Turista y Mamuschka.

“Empezamos a expandirnos un poquito y este año estamos muy contentos. Hoy tenemos 65% de pepas y el 35% de pistacho salado y tostado con cáscara”, precisó, para agregar que “tenemos el orgullo de decir que hoy contamos con una de las mejores pepas que hay para producir todo este tipo de cosas”, remarcó. “Empezamos a expandirnos un poquito y este año estamos muy contentos. Hoy tenemos 65% de pepas y el 35% de pistacho salado y tostado con cáscara”, precisó, para agregar que “tenemos el orgullo de decir que hoy contamos con una de las mejores pepas que hay para producir todo este tipo de cosas”, remarcó.

Si bien la importación de pistacho proveniente de Irán -uno de sus principales productores- amenazó con hacer tambalear el mercado interno, la calidad de la producción del pilarense logró imponerse.

“Lo bueno -señaló- de todo esto que este año han importado pepas de Irán, que es la mayor producción, y han importado pepas de California y no les ha gustado la calidad y nos volvieron a comprar a nosotros. El año pasado a Lucciano´s le habíamos vendido 5 o 6 toneladas y este año no nos había comprado, pero la pepa que compró no gustó y nos volvieron a comprar otra vez”.

En cuanto al pistacho tostado y con cáscara, éste puede conseguirse en las sucursales de La Eco, donde pronto arribarán las pepas para alegría de los pasteleros aficionados.

Los comienzos

Como sucede en la mayoría de los emprendimientos más osados, los comienzos en el cultivo de pistacheros a 1.100 kilómetros de distancia no fueron fáciles para la familia Videle.

Puesto a recordar sus inicios en el rubro, rememoró que “me aconsejaron hacer un experimento con 70 hectáreas y lo tomé. La verdad que no tenía idea. Son cosas que pasan. Estando en el comercio a veces es la locura de uno de poder crecer en algo. Es loco pero bueno, son esas cosas que a uno se le pasan por la cabeza”.

El resultado llegó como consecuencia de “mucho trabajo, mucho empeño y mucho esfuerzo”, afirmó el supermercadista. Y también paciencia, sobre todo esto último.

Es que la apuesta no estuvo exenta de desventuras: “tenés que esperarlo 8 años para que te dé los primeros frutos. Tuvimos la mala suerte que a nosotros nos cayó una piedra grande en el 2005 y nos retrasó más o menos diez años. Así que en 2015 tuvimos los primeros pistachos, teníamos 19 mil plantas”, recordó y enfatizó en que “fueron años de mucho sacrificio, de perder tiempo, plata, pero seguí apostando y yo creo que no me equivoqué”.

En la misma finca también cuenta con plantaciones de uva y unas 40 hectáreas de olivas y atentos a la marea verde cuyo techo parece estar lejos todavía, los Videle planean ampliar el cultivo de pistachos.

Argentina y el pistacho

tapa pistacho 2

La Pistacia vera o pistachero es un árbol pequeño originario de las regiones montañosas de Siria, Turquía, Irán y Afganistán occidental. Una de sus particularidades es que requiere ambientes áridos con inviernos fríos y períodos estivales muy cálidos. En el mundo hay pocas zonas de cultivo donde puede desarrollarse, entre ellas ciertas regiones de Argentina.

Según el sitio Argentina.gob.ar, las primeras plantaciones tuvieron lugar en San Juan a finales de la década de 1980, cuando se sembraron las primeras semillas, pero no fue hasta mediados de la década de 1990 con la reglamentación de la Ley Nacional 22.021 de diferimientos impositivos, que tuvo lugar el desarrollo comercial del cultivo en dicha provincia.

En los últimos 5 años, la producción local ha experimentado un crecimiento exponencial, aumentando en más de un 500% las hectáreas cultivadas, sólo en la zona núcleo. Según el último Censo Nacional Agropecuario (2018), San Juan se constituye como la principal provincia productora a nivel nacional, con 6.500 ha que representa aproximadamente el 90% de la superficie cultivada en Argentina. En segundo lugar, se encuentra Mendoza, con alrededor de 770 hectáreas cultivadas. Más atrás están las provincias de La Rioja (100 ha) y La Pampa (55 ha).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar