El dirigente industrial José Urtubey vaticinó este martes que el modelo económico del Gobierno de Javier Milei “va a terminar fracasando” en caso de no aplicar correcciones al rumbo actual.
El dirigente industrial advirtió que el modelo de Milei deja "afuera del mapa a 16 millones de argentinos". Pidió orden fiscal con sesgo productivo y mirada federal.
El dirigente industrial José Urtubey vaticinó este martes que el modelo económico del Gobierno de Javier Milei “va a terminar fracasando” en caso de no aplicar correcciones al rumbo actual.
Urtubey planteó su panorama al encabezar, junto al periodista periodista Horacio Riggi, el panel “Industria y Federalismo en el marco de la feria IndustrializAr, que organiza el Municipio.
Urtubey analizó que, en la historia argentina reciente se pueden encontrar dos modelos económicos contrapuestos. “Un modelo que no funcionó, es el modelo abierto que podemos haber visto en el año 76, y en la década del 90. Ese modelo, por no ser sustentable, termina fracasado, como lo vimos en la historia. Y, si no hay correcciones, ahora también va a terminar fracasando”, auguró el industrial.
Por el otro lado, describió “el modelo cerrado que, cuando es extremo, se basa y funciona con emisión monetaria y, si no da una línea de incentivo productivo sustentable a largo plazo, también termina en el esquema de crisis y de colapso”.
Como alternativa a ambos modelos, Urtubey señaló que “el verdadero proyecto sobre el cual tenemos que trabajar es el federal productivo”.
“Federal productivo significa que tiene que haber un ordenamiento institucional, donde el orden fiscal tiene que ser una variable que es indiscutida, pero tiene que tener un claro sesgo productivista”, apuntó.
El dirigente industrial advirtió sobre los peligros de basar la economía en los servicios, como sostiene que aspira el gobierno de Milei. Con ese modelo, dijo Urtubey, “dejás fuera del mapa a 16 millones de argentinos”.
“Ahí es donde tenemos que conceptualizar hasta dónde vamos a sostener un modelo u otro. Tiene que haber un orden macroeconómico, sin duda. Ahora, tenemos que tener incentivos de crédito e infraestructura”, manifestó.
Y agregó que “hoy vemos algo inédito: hay cero inversión en las rutas, cero inversión en todo lo que tiene que ver con sustentabilidad, cero inversión en la digitalización. Es muy difícil conceptualizar un programa económico a largo plazo si vos tenés una visión solamente de servicios y de corto plazo”, cerró.