Algo más de 304 mil pilarenses irán a las urnas este domingo para empezar a poner certezas en un escenario electoral en el que reina la incertidumbre.
Algo más de 304 mil pilarenses irán a las urnas este domingo para empezar a poner certezas en un escenario electoral en el que reina la incertidumbre.
Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) definirán a nivel local los candidatos a intendente, concejales y consejeros escolares que pasarán a las generales del 22 de octubre y ordenarán, además, la grilla de partida en orden a la cantidad de votos de cada espacio.
El resultado echará luz, a la vez, sobre las preferencias de los pilarenses a la hora de elegir el rumbo de los gobiernos de la Nación y la Provincia.
Igual que a nivel nacional, la oferta local de candidatos será récord: habrá 20 listas para cargos municipales, lo que -según advirtió el Comando General Electoral- podría derivar en un proceso de votación y recuento algo más lento que lo habitual. Malas noticias para los ansiosos.
Tal vez el principal enigma de estas PASO 2023 sea el nivel de participación de los votantes. En promedio, la concurrencia de los pilarenses a las urnas para las primarias es del 75,19% del padrón, con un pico del 82,08% en las PASO del 2011 y un piso del 64.6% en 2021, con la pandemia como condicionante.
Los principales partidos, con el oficialismo a la cabeza, reforzaron en las últimas semanas la convocatoria a votar. Habrá que ver qué efecto tiene ese llamado de la política hacia un electorado en el que, si crece el ausentismo es, justamente, por su desencanto con los políticos.
Otra de las incógnitas que se resolverá con el escrutinio es cuántos de esos 20 frentes electorales lograrán reunir el 1,5% de los votos necesario para pasar de etapa. Este cronista aventura que no serán más de cinco o seis las que llegarán a octubre y tal vez esté exagerando. El escenario de concentración de votos entre tres fuerzas a nivel nacional puede dejar poco que repartir entre las demás.
Lo que se juegan
En cuanto a las situaciones particulares, el oficialismo de Unión por la Patria podrá medir en las urnas el nivel de adhesión que genera la gestión del intendente Federico Achával, que no tendrá rivales internos.
Claro que ese acuerdo con el rumbo del gobierno local, que en principio puede advertirse muy amplio, estará tamizado por la cantidad de votos que atraiga la oferta nacional y provincial de la escudería oficialista. ¿La boleta de Achával empujará para arriba las de Sergio Massa/Juan Grabois y Axel Kicillof? ¿Habrá un corte de boleta mayor que el habitual? ¿Tendrá el intendente un chaleco de plomo en su lista nacional? Comenzará a saberse después de las 21 de este domingo.
La interna de Juntos por el Cambio será otro de los grandes atractivos de estas PASO, también en Pilar. Además de la disputa no apta para cardíacos entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, en Pilar se dará una interna de tres patas: el larretista Sebastián Neuspiller enfrentará a dos boletas bullrichistas, la de la concejala Adriana Cáceres y la de Andrés Genna. Las matemáticas parecen favorecer al primero, pero la lógica no siempre es la respuesta más acertada en materia electoral.
También tendrá internas La Libertad Avanza. El concejal Juan Martín Tito buscará consolidarse como referente libertario en Pilar, tras un debut que le fue beneficioso en 2021. Esta vez enfrentará al empresario Martín Maganas.
El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), también resolverá sus candidaturas por internas, entre Natalia Espasa y Maximiliano Zuasnabar.
El resultado que se conozca el domingo a la noche despejará las incógnitas planteadas pero dejará paso a otras nuevas, que recién tendrán respuesta en octubre.