El sindicato La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas ferroviarios, negó este viernes que la circulación de trenes a 30 Km/h que se registra desde el miércoles se aparte de una medida de fuerza sindical.
La Fraternidad negó que se la circulación a 30 Km/h sea parte de una medida de fuerza. Advierten por el "deterioro de las formaciones". Hubo más demoras y estaciones cerradas.
El sindicato La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas ferroviarios, negó este viernes que la circulación de trenes a 30 Km/h que se registra desde el miércoles se aparte de una medida de fuerza sindical.
Por el contrario, la entidad responsabilizó a la “falta de inversión” y al “deterioro de las formaciones” por la situación, que este viernes por la mañana se agravó con el cierre de las estaciones de Villa Rosa, Del Viso y Manuel Alberti, en Pilar, durante algunas horas.
A través de un comunicado, La Fraternidad rechazó la conciliación obligatoria dictada el jueves por la Secretaría de Trabajo de la Nación. “Los trabajadores nos preguntamos cómo nos aplican la conciliación obligatoria si no hay medidas de fuerzas dispuestas”.
“La alteración de algunos servicios es causa del deterioro de las formaciones tractivas, que no tienen mantenimiento ni repuestos”, describen.
Aseguran, además, “que la responsabilidad de los atrasos y cancelaciones es de las empresas responsables legalmente de la circulación bajo requerimientos, normas y reglamentos legales que deben cumplir y hacer cumplir”, pero denuncian que, en cambio, “intiman a incumplir la legislación” a los maquinistas para que se preste el servicio pese a que las condiciones no estarían dadas.
“La falta de inversión en la infraestructura genera baja velocidad, como el deterioro del material inactivo y remolcado sin repuestos”, manifiesta el sindicato.
La Fraternidad subraya que “servicios que debieran efectuarse en 30 minutos por itinerario, se deben hacer en 45; 15 minutos más de ida y 5 minutos más de vuelta”. Y aseguran que se debe “al mal estado de la infraestructura por falta de mantenimiento”.
“En 25 días de trabajo mensual se pierden 750 minutos, equivalente a 12 horas de jornada. Por los millones de usuarios mensuales, es una suma que paga la gente en beneficio de los que mal administran con falta de inversiones e irresponsabilidad”, destacaron.
A eso, le suman que “se están vendiendo propiedades ferroviarias muy caras, que debieran ser invertidas en nuestra industria que se cae a pedazos y nadie sabe a dónde está esa plata”.
“Al parecer la responsabilidad siempre es de los trabajadores y si hay reuniones para tratar los temas, ellos dicen que son ‘órdenes de arriba’”, apuntan.
“La falta de inversión, el vaciamiento, y el saqueo a que es sometido el ferrocarril es responsabilidad los que mandan y no la culpa de los trabajadores ferroviarios”, cierra el comunicado.