Una de las claves que desvela a analistas y candidatos de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo es el nivel de participación que tendrán los votantes.
Una de las claves que desvela a analistas y candidatos de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo es el nivel de participación que tendrán los votantes.
En las últimas semanas, distintos sectores políticos vienen haciendo convocatorias públicas al voto con las que buscan convencer a una ciudadanía crecientemente apática sobre la importancia de expresarse en las urnas, sobre todo a 40 años de la recuperación democrática.
El dato se conocerá el domingo, cuando se abran las urnas y se dé a conocer el escrutinio provisorio. Pero en la previa, resulta útil conocer las variaciones históricas en el nivel de participación de los votantes pilarenses en las PASO.
Desde que se crearon en 2011, la curva de participación es descendente: salvo un leve repunte en el 2019, año tras año es menor la proporción de votantes habilitados que concurre a las urnas en las primarias.
En 2011, la primera vez que se habilitó la herramienta de las PASO para que los partidos sometan a la decisión de toda la ciudadanía la definición de sus candidatos, fue el pico de participación. Ese año, concurrió a las urnas un 82,08% del padrón que habilitaba a votar a 172.358 pilarenses. Tanto es así, que la participación apenas creció para las generales de ese año al 82,86% del padrón, menos de un punto. Nunca más volvieron a repetirse esos números.
Para las legislativas del 2013, con 191.630 pilarenses empadronados, la participación se mantuvo alta, aunque cayó al 79,9%. Ese año, creció al 82,49 para las generales.
Ya en las presidenciales del 2015 hubo otra sensible baja en la participación: concurrió a votar un 74,52% de los 219.245 ciudadanos que estaban habilitados. Sin embargo, la concurrencia creció en las generales hasta los niveles históricos: 82,41%.
En las intermedias de 2017 la participación en las PASO volvió a bajar. Esta vez, llegó al 73,78% de los 243.179 pilarenses habilitados. Las generales tuvieron algo más de gente, aunque la recuperación fue más bien tímida: votó el 76,61% del padrón.
Como se decía más arriba, las presidenciales del 2019, que llevaron al gobierno municipal a Federico Achával tras cuatro años del macrista Nicolás Ducoté al frente del el Municipio, marcaron un leve repunte. En las PASO votó el 76,28% del padrón de 257.609 votantes, que se convirtió en un 82,13% en las generales, otra vez cerca de la media histórica.
Al contrario, las intermedias del 2021 marcaron un récord de baja participación. Apenas empezando a salir de la pandemia de coronavirus y con las medidas de distanciamiento preventivo aún vigentes, solo el 64,6% de los 277.515 votantes habilitados emitió su sufragio. El número apenas se estiró al 72,41% en las generales.
Este año, el padrón creció a 304.300 votantes y el nivel de participación es una de las incógnitas del domingo.
En los últimos días, el intendente Federico Achával llamó varias veces a los pilarenses para que concurran a las urnas.
En una de ellas, ante militantes de Unión por la Patria, señaló: “El 13 de agosto hay que ir a votar” y advirtió que “lo que viene pasando en las elecciones de todas las provincias de la Argentina, donde los compañeros y compañeras que no van a votar son los nuestros”.
A su vez, apeló a los vecinos al asegurarles que “si ustedes no van a votar y su familia no va a votar, no es que no va a haber elección, no es que no va a haber presidente, diputados, senadores, gobernador o intendente. Va a haber, pero no los van a elegir ustedes”, dijo, y ratificó que “nosotros queremos que nuestro pueblo sea el que elija a sus representantes”.