LAS CARRERAS Y LOS PASOS QUE FALTAN

Achával: "Fue un gran primer paso en términos legislativos"

El jefe comunal se refirió a la aprobación en comisiones, del dictamen para que el proyecto sea tratado en Diputados. “Pilar necesita zanjar desigualdades y esto es un paso fundamental”, dijo.
jueves, 25 de agosto de 2022 · 12:02

"Con mucha expectativa", así definió su estado de ánimo el intendente Federico Achával el día después de que el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda aprobara por mayoría el dictamen para que el proyecto para la creación de la Universidad Nacional de Pilar sea elevado al recinto de Diputados, donde la semana que viene podría obtener media sanción.

En diálogo con El Diario, el jefe comunal, que tomó la palabra en el debate, calificó a lo ocurrido anoche como "un gran primer paso en términos legislativos". "El primer paso -recordó- es haber presentado el proyecto, haberlo trabajado, haber logrado el acuerdo de todos los sectores de Pilar, industriales, educativos. Pero el de ayer fue un paso muy importante en términos concretos y legislativos para que sea ley".

-El proyecto llegó con el apoyo de 25 mil firmas de los pilarenses
-25 mil firmas fueron las que juntamos cuando se las llevé a Blanca Osuna, después seguimos juntando y hoy ya son más. Lo que demuestra eso es que hay un acompañamiento del pueblo de Pilar con respecto a la idea de que el distrito crezca a partir de la posibilidad de tener estudios universitarios en la región vinculados al desarrollo del sector industrial, productivo y nuevas tecnología. No es un proyecto personal ni de un sector, sino que es el sueño de todos los pilarenses. A esas 25 mil personas no les preguntamos qué piensan, de dónde vienen, ni a quién votan sino que realmente es un sueño colectivo que se construye a partir de la realidad y de la mirada que tenemos como pilarenses hacia el futuro. 

-¿Hay alguna certeza de que efectivamente va a llegar al recinto el miércoles que viene?
-Certeza no, sí lo que me plantearon los presidentes de las dos comisiones tiene que ver con la posibilidad y la idea de que sea llevado al recinto el próximo miércoles. 

-¿El dictamen negativo de Juntos puede llegar a complicar la aprobación del proyecto en diputados?
-Dos reflexiones con respecto a eso. Lo primero, desde el primer día planteamos la idea de que haya una universidad que nazca como parte del consenso de la comunidad, de hecho trabajamos en ese sentido. Incluso me ha tocado hablar con Adriana Cáceres (exdiputada, actual concejal de Juntos) que en su momento había presentado un proyecto de ley, pero evidentemente no alcanza con escribir un proyecto sino que después hay que trabajar y entender lo que eso significa. Realmente lamento que el Pro y la Coalición Cívica no hayan acompañado este proyecto porque incluso es una contradicción con respecto a lo que la misma pilarense había planteado, y siendo que hay otra diputada pilarense en el recinto. 
El segundo tema, también es cierto que el dictamen lo acompañó no solo el Frente de Todos sino también los radicales, la diputada Danya Tavela que también es parte de la oposición. Hay que seguir buscando consenso de manera permanente para que salga como una cuestión general y porque realmente creo que la educación es el gran factor de igualdad. Pilar necesita zanjar desigualdades y esto es un paso fundamental para poder hacerlo. 

-Cuesta entender los argumentos de por qué no se apoyaría una universidad
-Más allá de los matices, lo que uno escuchó es que lamentablemente la línea sigue siendo la que sintetizó la exgobernadora Vidal, que sostiene que los hijos de los trabajadores, los pobres, no llegan a la universidad. Nosotros tenemos miles de ejemplos de que eso no es así, en las universidades del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires hay primeras generaciones de universitarios. Ejemplos de que cuando el Estado tiene la posibilidad de garantizar derechos, los ciudadanos tienen la posibilidad de aprovecharlos y de ejercerlos. Nos tomamos el trabajo de ver la oferta educativa, las otras universidades, qué carreras proponen para no pisarnos para que sea complementario. En definitiva, al final del camino también hay una cuestión ideológica. Pero la verdad es que trato en esta instancia de seguir buscando consenso y coincidencias porque es lo que nos va a permitir llegar a que efectivamente sea ley y que el sueño de todos los pilarenses se cumpla. 

¿En el caso de que se apruebe cuáles serían los siguientes pasos?
-El siguiente paso es que pasa a la Cámara de Senadores, después de eso vendrá la promulgación de la Ley y el ministro de Educación de la Nación nombra un rector o rectora interventora que es la que tiene que darle institucionalidad a la universidad. En ese proceso suceden un montón de cosas, el edificio, el plan de estudio. Las universidades son entes autárquicos que dictan sus propias normas y su propio presupuesto. Por supuesto que nosotros tenemos propuestas e ideas, hemos avanzado sobre los planes de estudio, pero hay que ir paso a paso para no adelantar los procesos. 

¿Ediliciamente qué tan cerca estamos de que los chicos puedan concurrir a las aulas?
- Ediliciamente tenemos un gran avance, que es el predio determinado y a disposición. Uno siempre confía en que una vez que está la universidad, los recursos para adecuarla aparecen o generamos las alternativas. Para nosotros siempre es más importante reconocer el derecho porque estamos convencidos que después la prepotencia del trabajo y las ganas de los pilarenses harán que las cosas sucedan. 

-¿Tienen en claro qué carreras va a tener la oferta académica de la universidad?
-Si, lo que nosotros propusimos es una universidad con tres institutos o facultades. Por un lado, ingeniería industrial, química, en alimentos, licenciaturas en ese sentido y tecnicaturas, para hacer un proceso educativo escalonado. Después las facultades de nuevas tecnologías orientadas a cubrir los intereses de los jóvenes. También carreras más cortas con salida laboral. Y el tercer instituto o facultad tiene que ver con el desarrollo humano, la kinesiología, la obstetricia, la enfermería. Carreras sobre las que, particularmente en este tiempo, vimos que hay una demanda de espacios para estudiar y de recursos humanos para cubrir. 

 

Comentarios