TRAS EL ESCÁNDALO

Semana clave en Diputados para la creación de la Universidad Nacional de Pilar

El oficialismo busca destrabar el diálogo para volver a sesionar. Los temas económicos son claves para el Gobierno. Si no lo consiguen, la parálisis podría durar hasta febrero.

Por Redacción Pilar a Diario 12 de diciembre de 2022 - 18:43

Diputados del Frente de Todos trabajan a contrarreloj para tratar de tener puentes que permitan a la cámara sesionar antes de fin año para tratar una agenda de temas económicos que necita el gobierno de Alberto Fernández y, por añadidura, la creación de las 8 universidades nacionales -entre ellas, la de Pilar- que quedaron pendientes tras el escándalo del 1 de diciembre.

Voces del oficialismo aseguran que se mantienen los contactos frecuentes entre los presidentes de los bloques. Buscan que limar las asperezas que dejaron los últimos cruces y poner bajo un paraguas los temas espinosos para poder volver a sesionar.

“Hay contactos para reencauzar el diálogo pero está difícil porque hay presiones externas e internas. Los dichos de la última sesión pasaron a planos personales que hacen difícil el acercamiento y a eso se le suma que hay intenciones de los sectores más duros de no acordar nada de cara al año electoral”, señaló un diputado citado por el portal Infobae.

Para el oficialismo son claves la reforma de la ley de prevención y persecución contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Esta norma, que tiene como fin adaptar la legislación argentina a los requerimientos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), cuenta con el apoyo de los bloques mayoritarios y es de vital importancia porque en el 2023 el Gafi realizará una auditoría sobre el sector público y privado argentinos para evaluar la efectividad en la prevención del lavado de dinero.

También está la renovación de la actual moratoria previsional que vence a fin de año y que, de no aprobarse, podía impedir que 800.000 accedan a la jubilación por no contar con los 30 años de aportes.

Este fin de semana, el Ministerio de Economía anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para avanzar en un blanqueo de capitales. Según había dicho el ministro Sergio Massa, su intención era tenerlo aprobado para el 1 de enero cuando comience a regir el intercambio de información con los Estados Unidos con la intención de tender un “puente de plata” para aquellos que tienen fondos no declarados en ese mercado.

Aún resta saber si el Ejecutivo va a llamar a sesiones extraordinarias para febrero del año que viene. Pero cabe recordar que en 2022 la convocatoria, que incluía la Universidad de Pilar, quedó en la nada.

Este año la Casa Rosada dispuso la extensión hasta el 31 de diciembre de las sesiones ordinarias y no se logró llevar adelante ninguna.
 


ESTE JUEVES

Provincia busca votar el presupuesto

El gobierno de Axel Kicillof redobla la apuesta pata tratar de votar este jueves el presupuesto 2023 para laprovincia de Buenos Aires, luego de la fallida sesión del 16 de noviembre donde la oposición no brindó quórum.

“Si todo se termina de acordar, este jueves podríamos tratar el tema del Presupuesto”, aseguró un referente del Frente de Todos en diputados citado por el portal La Tecla.

La agenda estaría compuesta por los temas del orden del día de la sesión que se cayó el pasado 16 de noviembre.

“La idea nuestra es que mantengamos los temas que teníamos acordados, en caso de que no vayamos con Presupuesto”, reconociendo que en carpeta están cuestiones que vienen del Senado como la ley de Alcohol Cero al Volante.

Desde Juntos, por su parte, sostienen: “Si no llegamos con Presupuesto tendremos que ponernos de acuerdo otra vez en los proyectos que podríamos debatir, pero no vamos a repetir ese mismo orden del día. Hay que volver a negociar”.

“Si no nos ponemos de acuerdo, la sesión volverá a caerse y ya pasaríamos directamente a Presupuesto el otro jueves, el 22 de diciembre”, señalaron.

Para destrabar el presupuesto, se incluiría un monto cercano a los $ 57.000 millones entre Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) y Fondo de Seguridad, que contabilizaría una cifra cercana a los $ 3.000 millones que los intendentes de la UCR y el PRO habían exigido para compensar la inflación de 2022.

En las cercanías del jefe de Gabinete, Martín Insaurralde, apelan a la mesura en el marco de cómo se están llevando las negociaciones, pero coinciden en el horizonte cercano. “El miércoles vamos a saber si se aprueba el presupuesto en sesión del jueves”, aclararon a este medio desde el entorno del dirigente.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar