Los dirigentes locales de distintos gremios docentes fueron pesimistas en plena espera de una propuesta salarial por parte del Gobierno bonaerense. La situación se agrava luego de la decisión del Gobierno nacional tomada anoche en forma unilateral, de fijar un piso del 22% en tres etapas, marzo, agosto y diciembre. Todos los gremios docentes rechazaron en forma unánime la decisión del Ejecutivo nacional que se retiró de la negociación.
Horas antes de conocer la decisión, los sindicalistas locales señalaron que el acuerdo para volver a las aulas, estaba muy lejos de concretarse. Tanto Hugo Cánepa, representante en Pilar del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), como José Urquijo, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), señalaron que el inicio del ciclo lectivo 2013 está en riesgo.
Según los gremialistas, las negociaciones están trabadas y muy difíciles y ya aseguraban que son muy pocas las esperanzas de que el próximo 25 de febrero los chicos vuelvan a clases.
“Yo sigo sosteniendo que hay un 98% de probabilidades de que las clases no comiencen, pero mantengo el 2% de esperanzas”, disparó Canepa.
Por su parte, Urquijo lanzó: “creo que las clases no van a empezar, por la situación salarial, el descontento y la cantidad de docentes que todavía no han cobrado su salario o se encontraron con descuentos, sin saber a qué se debe y aún no les regularizaron sus situaciones”.
El referente de la FEB fue más allá y criticó la falta de vacantes y enumeró las falencias en el sistema educativo bonaerense.
“Hay obras paradas mientras hay falta de escuelas, el servicio alimentario que está en riesgo, la falta de mobiliario, problemas con el transporte escolar y la lucha por el salario docente. Esto lleva a que todo sea incertidumbre”, remarcó Urquijo.
Al mismo tiempo el gremialista sentenció: “el panorama está estancado y los docentes estamos desorientados, todavía no hay definiciones claras”.
Piso
Con la decisión del Gobierno nacional, la discusión se llevará a terrenos provinciales y cada gobernador deberá negociar con sus docentes. Aunque ante la disconformidad de los gremios, se esperan anuncios de medidas de fuerza antes de comenzar las negociaciones.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el panorama parece ser el más difícil. En los últimos días el gobernador Daniel Scioli, reconoció que no podría sostener un incremento mayor al 6% si la Nación no ayuda en forma financiera a la provincia.
“Esperaremos la convocatoria, pero la última palabra la tendrán los compañeros entre el 21 y el 23 de febrero”, señaló Cánepa. El sindicalista explicó que entre jueves y viernes de la semana próxima se darán las asambleas de distritos y el sábado 23 el congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Otra de las coincidencias que tuvieron los dirigentes, cuyos sindicatos están nucleados en el Frente Gremial Docente, es la negativa a aceptar una suba en cuotas o escalonadas, como propuso el Gobierno nacional.
Retraso
En tanto, el titular pilarense de la FEB, reclamó irregularidades del Gobierno bonaerense en el pago de sueldos. “Yo tengo un problema salarial desde septiembre de 2011 que todavía, y a pesar de haberme entrevistado con un montón de gente, no me lo pudieron regularizar. Como yo hay muchos docentes más afectados”, enfatizó Urquijo que remarcó: “podíamos decir que el 40% de nuestros docentes tienen algún problema en la liquidación de sus sueldos”.
En ese sentido, desde Suteba Cánepa reforzó el reclamo: “Hay muchos docentes que aún no cobraron, nosotros hemos hecho al menos 15 reclamos por maestros que no cobran desde junio último, otros desde septiembre y algunos a los que no les abonaron el último mes”.
Al mismo tiempo Canepa dijo que los problemas “son administrativos” y en ese sentido detalló: “un precedente es el problema por los descuentos que desde la Provincia le hicieron a todos los afiliados sin saber quiénes se adhirieron a los paros y quiénes no” y agregó: “incluso les descontaron a muchos que están con licencia”.
Falencias
Para Urquijo la problemática en el sistema educativo bonaerense va más allá de los salarios de los docentes.
El director, señaló que una de las falencias más preocupantes es la del Sistema Alimentario Escolar (SAE), que mantiene deuda con los proveedores y lanzó: “muchos de nuestros alumnos el único plato de comida que reciben durante el día es el de la escuela”.
Al mismo tiempo disparó: “hay un gran problema edilicio, obras paradas y falta de escuelas. Incluso tenemos una gran falencia en las vacantes, con muchos padres que por distintas razones sacaron a sus hijos de escuelas privadas y hoy no tienen lugar en el sistema público”.
Según Urquijo, la situación no es solo incertidumbre para los docentes, sino que además los padres están queriendo saber qué va a pasar y enfatizó: “la situación es muy grave”.
22%
de aumento fue lo que fijó unilateralmente el Gobierno nacional y a pagar en tres etapas. Mientras que los docentes pretendían el 30% y todo de una vez.
Llamado
El titular local de la Federación de Educadores Bonaerenses, José Urquijo, hizo un llamado a los adultos que no terminaron el secundario para que se acerquen a regularizar su situación.
“Aquellos que hoy no consiguen trabajo por no tener sus estudios completos o deben alguna materia, les pido que se acerquen a las escuelas para adultos para ver de qué manera pueden completar sus estudios”.
Los gremios, en desacuerdo
El Gobierno cerró de forma unilateral con suba del 22%
Finalmente, y tras dos días de largas reuniones que no arrojaron resultados positivos, el Gobierno cerró anoche, en forma unilateral, la paritaria docente nacional con una suba de 22% del sueldo mínimo inicial del maestro, que se abonará en tres tramos hasta diciembre.
El incremento llevará el haber mínimo del maestro de grado a 3.248 pesos en marzo; a 3.332 pesos en agosto, y pasará a 3.416 pesos en diciembre. Fue comunicado por funcionarios del Ministerio de Trabajo a los gremios, que firmaron en desacuerdo el acta paritaria.
La medida fue rechazada totalmente por los cinco sindicatos del magisterio que participaron de las negociaciones, que en los próximos días definirán los pasos a seguir, que pueden incluir medidas de fuerza.
“Pese a la vocación de diálogo dispuesta por el conjunto de gremios nacionales en la Paritaria Federal Docente 2013, el Gobierno nacional volvió a imponer unilateralmente el incremento salarial de los trabajadores de la educación”, lamentaron en un comunicado conjunto AMET, CEA, SADOP y UDA.
La nota expresó la decepción de que “por segundo año consecutivo el Gobierno se haya retirado de la mesa negociadora, y haya resuelto imponer unilateralmente un porcentaje tan bajo, que no hace más que reflejar la insensibilidad del Poder Ejecutivo por la labor diaria y la responsabilidad social que tenemos los trabajadores de la educación”.
Los docentes defendieron su reclamo al considerar que “es justo y razonable desde el principio (30 por ciento), dado que apenas representa una recomposición al retraso sistemático que tuvo el salario inicial de maestro de grado en los últimos dos años”.