Por mayoría del HCD, los aumentos de colectivos son oficiales

Fue aprobado ayer en sesión extraordinaria. Trindade y Barrio se opusieron porque el incremento se implementó antes de contar con la venia del HCD. Las embarazadas no pagarán boleto.
9 de enero de 2013 - 00:00

En una sesión extraordinaria que puso en pausa el receso de los ediles, el Concejo Deliberante aprobó los aumentos de tarifas para transportes comunales, el mismo que ya se estaba aplicando sin el aval oficial.

No exenta de debate, la nueva escala tarifaria fue aprobada por la mayoría de los ediles a excepción de los opositores Gustavo Trindade y Noemí Barrio que cuestionaron con dureza que el aumento se haya puesto en práctica antes de contar con el visto bueno del cuerpo deliberativo.

La primera piedra fue arrojada por Barrio, quien lamentó “estar votando otra vez un aumento” y aseguró que al menos en lo que se refiere a la línea 520 que une Pilar con Derqui las tarifas que figuran en el esquema oficial son inferiores a las que en verdad se cobran.

Por su parte, Trindade calificó como un “pisoteo a la institución” que el aumento se haya puesto en práctica por disposición de la Nación y de la Provincia sin previo paso por el deliberativo comunal.

“Esto no se ha discutido, tenemos que acatar”, objetó y para graficar la situación utilizó el término “obediencia debida”, lo que le valió la inmediata respuesta por parte de la concejal Liliana Alfaya quien lo instó a: “no utilizar conceptos que nada tienen que ver con el funcionamiento democrático”.

Y al igual que el oficialista Fabio Gómez que oportunamente hizo uso de la palabra, Alfaya justificó la inmediatez de la puesta en marcha de los aumentos en el sistema de boleto electrónico SUBE. Las modificaciones en la escala tarifaria cargadas en el sistema informático fueron implementadas directamente desde los organismos estatales superiores.

 

Tarifas sociales

El esquema tarifario que entró en vigencia ayer de forma oficial contempla, además, una escala diferenciada de boletos “sociales” correspondiente a jubilados, pensionados, veteranos de Malvinas, beneficiarios de la asignación universal por hijo y otros programas sociales.

 

El beneficio se traduce en boletos entre 40 y 75 centavos más económicos que los establecidos para la tarifa con SUBE, de acuerdo a la extensión de las secciones. 

El cuadro tarifario fue leído por Liliana Monje, presidenta de la comisión de Transporte quien destacó la implementación de boletos sociales “a pesar de que no es grato para nadie tener que aumentar tarifas”.

Al mismo tiempo, se aprobó la gratuidad del boleto para embarazadas. En tanto que los boletos escolares primarios y secundarios públicos y privados no fueron modificados.

 

Futuro

Anticipándose a futuros inconvenientes derivados de la superposición entre las órbitas nacional, provincial y municipal como el que tuvo lugar el pasado 27 de diciembre cuando se implementó unilateralmente el aumento en la tarifas de transporte municipales sin previo paso por el HCD, desde el oficialismo se presentó un proyecto de resolución al Ministerio de Transporte con el objetivo de evitar episodios similares.

“Es una propuesta concreta solicitando que se tenga el respeto que corresponde a la Ley Orgánica de las Municipalidades”, indicó Alfaya que definió como “salvedad” lo ocurrido en esta oportunidad.

La sesión se realizó con presencia casi perfecta de ediles (solo estuvieron ausentes los opositores Claudia Zakhem y Silvana Aguilar y el oficialista Miguel Saric).

 

El HCD le apunta a Edenor  

En la misma sesión en la que se convalidó el aumento del boleto, se aprobó por unanimidad un proyecto de resolución surgido del seno del oficialismo destinado al Ministerio de Planificación de la Nación en el que se plantea una serie de propuestas a favor del consumidor frente al deficiente funcionamiento de la empresa Edenor.

El primer punto se refiere a la reparación de los electrodomésticos dañados por los inconvenientes ocasionados por el servicio de energía eléctrica. En el proyecto se plantea la necesidad de exigirle a Edenor que elimine el requisito de que cada máquina dañada deba ser revisada por un electricista matriculado (cuyos honorarios corren por cuenta de los usuarios) que avale que el daño se produjo a raíz de un desperfecto por el sistema de electricidad.

En segundo lugar plantea la importancia de que el ENRE garantice efectivamente en la factura subsiguiente el descuento en la tarifa a quienes hayan sido damnificados por cortes de luz superior a las tres horas.

Asimismo, sugiere que se inste a Edenor a habilitar más oficinas de atención al público o en su defecto más personal, teniendo en cuenta las extensas colas que los usuarios deben realizar en la calle sorteando las inclemencias climáticas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar