Hace 5 meses, un grupo de derquinos ponía en marcha una campaña que incluía la concientización a partir de las redes sociales, la junta de firmas y el pedido formal para que la localidad cuente con agua potable y cloacas.
Sólo faltaba la iniciativa de un reducido grupo para despertar a los vecinos y persuadirlos con el fin de encarar juntos un pedido que sobrepasa lo estrictamente saludable para desembocar en lo social y cultural.
Como un instinto gregario, los vecinos se han sumado a la ola, llegando a sobrepasar las 18 mil firmas, cuyo número continúa en ascenso, manifestando una cada vez más notoria unidad de la localidad.
Con voz propia
Guillermo Mejter es una de las caras visibles del movimiento que pretende dar un giro dentro de la localidad. Es él quien junto a otras personas alienta a los vecinos a entregar su firma por la causa que los vincula a todos. “Se está tomando conciencia entre la gente”, advirtió, en diálogo con El Diario.
En los últimos años se ha advertido un problema que no es menor a la hora de pensar en un Derqui con cloacas y agua potable. Es que existen terrenos en los que se cuenta hasta con tres pozos negros. “No hay más lugar donde hacer pozos. Los que hay ya no absorben más y la gente no sabe qué hacer”, mencionó el hombre, quien en este último tiempo se ha interiorizado acerca de la situación y de problemáticas particulares con las que se encuentra en su paso por recolectar firmas.
A su vez, Metjer recordó un caso que desfiló tiempo atrás por los medios. Se trató de un vecino del conocido barrio El Triángulo que, ya sin capacidad dentro del perímetro de su terreno, y con la necesidad de contar con un nuevo pozo ciego cloacal, decidió realizar uno en la vereda. “El hombre fue increpado por todos los vecinos”, agregó.
Esta es la situación con la que diariamente se encuentran los vecinos. Pero el problema va más allá, ya que también el reclamo apunta a abastecer de agua corriente a Derqui. “Todo el mundo hizo perforaciones, pero hay muchas de hasta 15 metros de profundidad. Había agua, pero contaminada”, explicó Mejter sobre el problema principalmente vinculado al alto costo que implica realizar una perforación, en teoría, adecuada, de 60 metros.
“No le pedían al pocero por la mejor agua. Medían el pozo con los bolsillos”, sentenció. El hombre agregó un caso para ilustrar el abandono que existe al respecto, cómplice de la falta de participación: “En Monterrey hay un tanque de agua que abastece a 4 manzanas. Lo hicieron los militares y tiene una fuga desde hace más de 20 años. Nadie lo arregla”.
Rumbo al Concejo
Junto con la recolección de firmas, se ha hecho un pedido formal a los ediles para que desde el Concejo Deliberante se encamine el reclamo. “Estamos constantemente en contacto con (José, titular de Medio Ambiente de la Provincia y vecino de Derqui) Molina y los concejales”, señaló Mejter.
“Este jueves (por hoy) nos vamos a reunir con los concejales. Van a ir varios representantes a ver si se va a tratar el tema y para saber en qué condiciones está el pedido”, agregó.
Rock y cadena de mails
El pedido de los derquinos ha dejado ver otro aspecto de los vecinos. A fines de mayo se realizó un festival musical que contó con la actuación de bandas locales y la participación de Toti Iglesias, el cantante de Jóvenes Pordioseros. Durante el espectáculo se recolectaron cientos de firmas, pero detrás de todo lo visible se encontraba la unión de un pueblo que manifestaba su autonomía, en principio, cultural. “Derqui tiene cultura y hoy piden todos lo mismo, agua y cloacas”, comentaba el titular de Medio Ambiente de la Provincia, José Molina. “Estamos todos unidos por esto y no hay bandería política. Somos todos vecinos”, había mencionado a El Diario Damián Espíndola, referente político de la agrupación La 17 y uno de los mentores del proyecto para extender la red de agua potable y realizar cloacas en la localidad. Antes del recital, el reclamo masivo había llegado a la Presidencia de la Nación y a entes relacionados vía cadena de mails.