Dos colegios locales, seleccionados para la Feria Provincial de ciencias

Son la Media 6 y la Escuela Técnica 2 de Derqui. Mostrarán sus proyectos en San Bernardo. Fueron elegidos ayer en la Feria Regional en la Escuela Técnica Nº 1 de Pilar. Hubo más de 500 personas.

4 de septiembre de 2010 - 00:00

 

La Media 2 fue 5ª con su sistema de encendido automático de luces vehiculares.

 

Por primera vez desde su inicio hace cuatro temporadas, se realizó en el distrito la Feria Regional de Ciencias y Tecnología, que reúne proyectos realizados por alumnos de la Región Educativa XI integrada por Pilar, Escobar, Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate. El encuentro se realizó en la Escuela Técnica Nº1 y entre los ganadores hubo dos proyectos locales, que particiarán de la próxima instancia en San Bernardo.

Unos 49 trabajos, entre ellos 25 de Pilar, coparon el patio cubierto y el primer piso de la EET 1 (Tucumán 854) durante la jornada de ayer, que reunió a más de 500 personas. Las iniciativas, realizadas por alumnos de todos los niveles educativos, giraron en torno a las Ciencias Sociales, Naturales y la Tecnología.

El 1º puesto fue para alumnos de la EPNº 7, que estudiaron la elaboración del yogurt, el 2º para los chicos de la escuela especial 501 de Exaltación de la Cruz que desarrollaron una sembradora manual de cuatro surcos. El 3º lugar fue para el proyecto “cocina pequeño laboratorio” de la ESB 18 de Campana, mientras el 4º fue para la EM 6 de Pilar por su trabajo “¿Quién engañó a Winnie Pooh”? un estudio sobre las propiedades de la miel y el 5º puesto para la Técnica 2 de Derqui, por el desarrollo de un sistema de encendido automático de luces vehiculares.

Los ganadores participarán de la instancia provincial que se organizará en la localidad de San Bernardo, la semana del 25 de septiembre.

“Para los chicos es muy importante el trabajo en equipo y el cruce entre las distintas construcciones de miradas”, afirmó Adriana Zárate, coordinadora regional de la feria.

Para la docente, este tipo de iniciativas producen “un cambio en la conciencia y la idea es que se conviertan en ciudadanos con un rol más activo y más crítico en la sociedad”. En este sentido, Fernando D’Auría, referente distrital de Pilar, agregó que “el chico se hace cargo de lo que investiga y descubre que pueden hacer algo, además mejoran su expresión e incorporan nuevos vocablos”.

 

Variedades

Abordando diferentes temáticas, los alumnos dieron sobradas muestras de creatividad en los trabajos. Gran parte de las iniciativas se volcaron hacia las problemáticas ambientales, en general aportando una mirada local.

Tal es el caso de la Escuela 33 de Manuel Alberti, donde los alumnos de 6º grado enfocados en el calentamiento global detectaron problemas propios de su barrio como la contaminación del agua o la quema de basura.

La utilización de nuevas energías, la prevención de enfermedades como el dengue o la contaminación del agua fueron otros de los temas tratados.

Entre los más curiosos, se destacó el trabajo del Instituto de Vanguardia, de Zárate, titulado “Rincón de luz”, mediante el cual un grupo de alumnas de 4º año desarrolló una lámpara bioluminiscente con bacterias marítimas luminosas.

En la ESB 7 de Garín, en tanto, estudiaron los efectos del paco a raíz de la adicción de un alumno de dicha escuela. De la misma localidad, los alumnos de la EM 5 advirtieron sobre la “belleza que duele”, donde exploraron sobre los efectos que puede ocasionar un tatuaje mal hecho y las sustancias cancerígenas de los lápices de labios.

En la ESB 10 de Escobar, a su vez, analizaron la producción hortícola y la discriminación, un trabajo empírico en el que estudiaron el comportamiento de los chicos con sus compañeros bolivianos que asisten al colegio.

Siguiendo con las investigaciones, en Pilar los alumnos del Instituto de Formación Técnica se abocaron a la contaminación de las napas subterráneas, advirtiendo sobre la importancia crucial de las buenas perforaciones para evitar la ingesta de agua no potable.

 

 

 

Experiencia

Escobar, los jóvenes y la memoria

Los alumnos de la ESB 32 de Escobar presentaron un proyecto que vienen llevando a cabo desde hace dos años, auspiciado por la Comisión Provincial por la Memoria. Así, durante el 2008 se dedicaron a rastrear datos sobre la identidad de las 45 personas que fueron secuestradas por los militares en el Partido de Escobar.

En 2009, la investigación se centró en el matrimonio de Martha Velazco y Hugo Morini, secuestrados y desaparecidos el 30 de marzo de 1976. El trabajo incluyó entrevistas, la realización de un documental, de una muestra fotográfica y la colocación de una baldosa conmemorativa en la que fuera la casa del matrimonio. Mientras que en el presente ciclo lectivo el trabajo redunda sobre los centros de estudiantes que funcionaban en aquellos años.

“En Escobar, por la presencia de Patti (Luis Abelardo, ex intendente de dicha Comuna preso por crímenes de lesa humanidad) no se hablaba de esos temas”, afirmó Jonathan Cáceres, y agregó que “mucha gente no quiere hablar y hay otros que nos decían ‘viva Patti’”. Sin embargo, los jóvenes, dicen que este proyecto “nos hizo madurar mucho, antes no teníamos ni idea y ahora sabemos, eso es importante para que no vuelva a pasar”.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar