Tribuna del lector: Las Bibliotecas Populares

por Sonia Lembeye de Álvarez*

24 de septiembre de 2010 - 00:00

 

 

 

El 23 de septiembre se celebra el día de las Bibliotecas Públicas. Dicha fecha se estableció con la sanción de la Ley 419 en el año 1870 y como homenaje a Mariano Moreno, nacido el 23 de septiembre de 1778. Fue él quien ordenó la creación de la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional.

Las Bibliotecas Públicas se diferencian de las Populares porque las primeras “dependen del Estado para funcionar”, en cambio las Populares, “son organizaciones civiles sin fines de lucro, no gubernamentales, constituidas por asociaciones particulares, con la finalidad de difundir el libro y la cultura. En ellas el Estado no interviene, pero sí colabora mediante leyes y acuerdos que garantizan aportes económicos para su funcionamiento.

Estas organizaciones nacieron a través de la Ley Sarmiento, en el año 1870, que creó la Biblioteca Pública Nacional y la CONABIP: Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.

En la Provincia de Buenos Aires la legislación fundamental en materia bibliográfica data del año 1938, fecha de sanción de la Ley 4.688.

En el año 1986 se reformula mediante otra Ley, la Nº 23.351, y en Buenos Aires nace la Ley Nº 9.319. Estas Leyes de “ayuda a las populares” provocaron el nacimiento de muchas instituciones, aún en los lugares más humildes y alejados, hoy suman más de 2.000.

Las Bibliotecas Populares ponen al servicio de la población sus libros, promocionando la lectura como práctica social y cultural, entendiendo que debemos enseñar a leer, implementando estrategias que permitan abordar los textos y alcanzar grados de comprensión cada vez más profundos, de manera progresiva, para lograr autonomía en los sujetos. La lectura es un eje transversal que atraviesa todos los conocimientos. Persona que lee de corrido, en forma fluida y posee comprensión lectora, puede aprender cualquier materia, pues tiene allanado el camino para lograrlo.

La misión de las Bibliotecas Populares es promover el conocimiento de la lengua escrita, incentivar la lectura, proceso que se desarrolla durante toda la vida, posibilitando el desarrollo personal y permanente de niños, jóvenes y adultos que les facilite la inserción laboral, y la integración a la sociedad a la que pertenecen como miembros útiles, sanos y disciplinados, logrando que las condiciones socioeconómicas adversas no sean obstáculos insalvables para la adquisición de conocimientos. Las Populares se proponen contribuir a la construcción de una Argentina alfabetizada y lectora, con niños con acceso a libros y que hayan descubierto el placer y el valor de la lectura.

Es propicio recordar las palabras del Tribuno de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno (1778-1811): “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos, sin destruir la tiranía”.

En cuanto a los beneficios y las habilidades que nos da la lectura, escribió Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista británico: “Leer es comunicarse, soñar, imaginar, entretenerse, aprender, conocer…

Desarrolla el vocabulario, la comprensión y otorga un pensamiento crítico…

Lee más y mejor.

La conversación hace al hombre: ágil; el escribir: preciso; y la lectura: completo.”

 

* Presidente de la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar