26 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Haciendo eco en Pilar

Otoño, tiempo de cultivar hierbas aromáticas

Por Redacción Pilar a Diario 3 de junio de 2022 - 08:57

Las hierbas aromáticas son indispensables en nuestra cocina. Se utilizan desde tiempos remotos. A veces, como remedios naturales, debido a sus numerosas propiedades medicinales. Otras, para dar un toque de sabor y aroma a nuestros platos de carne o pescado. Se pueden consumir frescas o secas. Sus usos son infinitos.

Si estás pensando cultivar este otoño algunas hierbas aromáticas no te puedes perder esta pequeña guía para saber cuáles puedes sembrar en tu huerta.

Ellas son bastante nobles en cuanto a su reproducción y propagación, por eso sólo necesitas de un poco de paciencia para darles los cuidados que necesita cada una y en pocos meses recibirás el regalo de cosechar tus propias hojas, además de que muchas de ellas también resultan agradables a la vista, mejoran el aroma de tu casa y ahuyentan a los insectos.

El otoño es momento de multiplicar algunas especies por estacas o gajos, dividir sus matas o sembrar sus semillas. En esta columna te compartimos cinco hierbas aromáticas que puedes cultivar en otoño. ¡Toma nota!

CEDRÓN

Planta arbustiva que puede alcanzar 2 metros de desarrollo. Las hojas, de un verde claro, surgen de tres en tres de cada nudo del tallo (de ahí el nombre “hierba de las tres hojas”), de forma lanceolada, con el ápice terminado en punta. Las flores están formadas por un cáliz tubular con cuatro dientes delgados y largos, de color blanco violáceo. El fruto contiene varias semillas negras diminutas.

  • Uso culinario: Las hojas frescas picadas o las secas trituradas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. También se elabora con ellas un delicioso refresco. Se emplean desde hace largo tiempo, por su efecto estimulante y digestivo, en las mezclas de la yerba mate. En la provincia de Córdoba se destilan las hojas y se produce a partir de ellas un aguardiente de calidad demandado en el extranjero.
     
  • Uso medicinal: La especie combina su aroma a limón con propiedades medicinales. La infusión de sus hojas es un buen tónico estomacal, digestivo y antiespasmódico. Es indicada en casos de dolores menstruales, cólicos biliares y renales. Se la estima por sus bondades como calmante de nervios y para reanimar a quienes sufren desmayos.
     
  • Multiplicación: Se realiza en otoño por estacas leñosas y semileñosas. Para eso, hay que tomar un pedacito del tallo, deshojarlo, sumergirlo en agua durante 48 horas y luego colocarlo en forma vertical en el suelo o maceta para que eche raíces.
     
  • Exigencias: Es una planta rústica que requiere exposición a pleno sol. Prefiere suelos profundos y necesita riego frecuente. Admite podas de limpieza.
     
  • Cosecha: Se cosechan sus hojas frescas para su uso inmediato o se las deja secar a la sombra. Se puede empezar a cosechar cuando el arbusto está desarrollado.

 

CIBOULETTE

Pequeña planta perenne, de hasta 30 cm de altura, de aspecto parecido al de las cebollas en miniatura. Crece en grupos y sus bulbos sólo son ligeramente abultados. Las hojas son compactas, cilíndricas y huecas. Las flores de color rosa purpúreo se muestran en forma de ramilletes redondeados.

  • Uso culinario: Es universalmente utilizada como condimento por su delicado sabor, más suave que el de la cebolla. En la cocina solo se usan las hojas frescas, finamente picadas, en sopas, salsas, ensaladas, quesos cremosos y ricota. Para no perder el sabor, las hojas se añaden a las comidas antes de servirlas.
     
  • Uso medicinal: Contiene sustancias similares a las del ajo y la cebolla, pero no tiene uso terapéutico.
     
  • Multiplicación: En otoño se realiza por semillas. La planta produce muchas semillas y con frecuencia se resiembra sola, además de multiplicarse sus bulbos. También, se pueden hacer almácigos.
     
  • Exigencias: Requiere exposición a pleno sol o media sombra. Necesita un suelo rico en humus, suelto y profundo. Mantener el suelo húmedo garantiza hojas turgentes y saludables. Se desarrolla sin inconvenientes en macetas, aunque es recomendable mejorarle el sustrato cada dos años.
     
  • Cosecha: Hay que practicar cortes limpios con tijera o cuchillo a 5 cm del suelo. Nunca se debe arrancar.

 

ESTRAGÓN

Planta perenne vivaz, aromática con tallos delgados de 60 a 80 cm, con hojas enteras y lanceoladas. Las flores son amarillentas agrupadas en capítulos pequeños. Es una fina hierba que “muere” todos los inviernos y rara vez florece y fructifica.

  • Uso Culinario: Es un excelente condimento. Se usan las hojas preferiblemente frescas; las secas no mantienen por mucho tiempo su aroma. Es muy conocido y usado en el llamado “vinagre de estragón”.
     
  • Uso medicinal: Es un estimulante del apetito y de las funciones digestivas.
     
  • Multiplicación: Lo más recomendable es comprar los ejemplares jóvenes o dividir las plantas desarrolladas y plantarlas a 50 cm de distancia. Se siembra entre los meses de marzo y mayo. Cuando las plantas tienen cuatro hojas, hay que repicarlas (mudarlas) a macetas individuales. Cuando alcanzan los 15 cm, hay que trasplantarlas al cerco, a un cantero de aromáticas perennes o a una jardinera.
     
  • Exigencias: Requiere pleno sol o sombra parcial. Exige suelos y sustratos con excelente drenaje. No es muy exigente en nutrientes y necesita riegos moderados. En otoño las plantas maduras se cortan a ras del suelo y se protegen con una cobertura de paja.
     
  • Cosecha: Hay que cortar las ramitas con tijera antes de la floración. Se usan, en lo posible, las hojas frescas.

 

PEREJIL

Planta bienal, resistente, con tallos macizos, de 15 a 30 cm de altura, y hojas de color verde oscuro brillante. Posee flores amarillo verdosas, reunidas en umbelas, formadas por varios radios que a su vez llevan umbelas menores. El fruto es un diaquenio con costillas.

  • Uso culinario: El perejil realza casi cualquier tipo de platos, desde las aves más tiernas a las salsas más picantes. Su gran virtud reside en que nunca encubre el sabor natural de los alimentos, sino que lo resalta. Las hojas secas tienen poco aroma, por lo que se usan frescas en sopas, vegetales, salsas y para mezclas de hierbas.
     
  • Uso medicinal: Es muy rico en hierro y vitamina C. Es empleado como condimento. Es diurético, carminativo y expectorante. La infusión de las semillas y de las hojas, y también el jugo fresco, se usa en la hidropesía, la ictericia, la tos y el asma.  Ha dado buenos resultados en casos de conjuntivitis. Las madres lactantes deben abstenerse de su ingesta.
     
  • Siembra: Directa, al voleo. También admite siembra en almácigos, sembrando varias semillas en un contenedor. Para acelerar su lenta germinación, se pueden dejar las semillas en remojo 24 o 48 horas (hay que cambiar el agua al menos dos veces). Otra opción es refrigerarlas o dejarlas un par de días en el congelador.
     
  • Exigencias: Requiere exposición soleada. Prefiere un suelo suelto y nutritivo ya que cuanto más fértil, más hojas producirá.
     
  • Cosecha: Con tijera, cortar los tallos a 5 cm del suelo. Es recomendable cosechar sólo lo que va a consumirse, en lo posible de mañana. Se podrá empezar a cosechar a los 45 días de sembrado.
     

SALVIA

Es un subarbusto de 40 a 80 cm, con base leñosa muy ramificada. Hojas oblongo-lanceoladas, con margen dentado poco profundo. Cubiertas con una fina capa de pelitos que dan un color verde grisáceo. Las flores violetas están dispuestas en espiga.

  • Uso culinario: Las hojas secas o disecadas son muy usadas en la cocina italiana; es indispensable, por ejemplo, en la “saltimbocca a la romana”, a base de ternera, jamón y salvia. Con ella también se condimenta el hígado, las carnes asadas y las brochettes.
     
  • Uso medicinal: Es carminativa, antiespasmódica, astringente, dentífrica y antiséptica. Reduce los niveles de azúcar en sangre. Frotar los dientes con hojas frescas los blanquea y fortifica las encías. La infusión es tónica y estimula las funciones hepáticas. Es un excelente remedio contra sudores nocturnos. Caliente o fría, la infusión es eficaz para la irritación de garganta, la amigdalitis y como enjuague bucal. Se receta para reducir la salivación en los enfermos de Parkinson. No debe administrarse durante el embarazo ni en epilépticos.
     
  • Propagación: En otoño se puede realizar por división de matas y, a comienzos de la primavera, ya es posible sembrar en almácigos.
     
  • Exigencias: Requiere pleno sol. En condiciones de sombra se enferma el follaje por ataque de hongos. Prefiere suelos sueltos y con buen drenaje. Precisa riegos moderados. Hay que controlar las malezas al pie de la planta con una cobertura de chips de madera.
     
  • Cosecha: Las hojas se recolectan con tijera justo antes de la floración. Sus hojas se utilizan tanto frescas como secas en multitud de platos mediterráneos.

El otoño es una muy buena época para cultivar estas hierbas. Ya no sólo porque vegetarán bien hasta final de año, sino porque lo harán mejor una vez bien arraigadas con el comienzo de la primavera.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar