Plantas

¿Por qué es necesario incorporar plantas en los espacios interiores?

Por Redacción Pilar a Diario 17 de julio de 2021 - 13:50

La tendencia más innovadora desde la llegada del Covid-19 es tratar por igual tanto a los espacios interiores del hogar como los exteriores. Es necesario sentirnos en casa, como si viviéramos todo el día al aire libre. Aprendimos que no podemos vivir sin la naturaleza. Aumentó la tendencia de sumar especies y tonalidades en diferentes sectores de la vivienda. Dentro de ese escenario, las plantas ocupan un lugar muy especial en los ambientes.

La neuroarquitectura, rama que relaciona la neurociencia y la arquitectura, nos dice que la naturaleza es curativa y favorece nuestra salud, por lo que en estos tiempos de pandemia se vuelve fundamental. Fabricamos más oxitocina y seretonina (hormonas) en lugares que favorecen la relajación y el disfrute. Rodearnos de plantas nos produce un impacto positivo que mejora nuestro estado de ánimo e impulsa nuestra creatividad.

La contribución de las plantas es tan importante que ha sido objeto de múltiples estudios científicos. Las investigaciones realizadas demuestran que incorporar plantas de interior permite crear espacios interiores más saludables. Para ello hay que tener en cuenta algunos criterios que van más allá de los estéticos a la hora de elegirlas.

Este estudio de las plantas fue derivado de una investigación realizada por la NASA, que concluyó en el informe llamado “Clean Air Study”, para encontrar mejores maneras de limpiar el aire en las estaciones espaciales. Sus resultados sugirieron que algunas plantas de interior, además de absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno en la fotosíntesis, limpian el aire de toxinas como benceno, formaldehido y el tricloroetileno y el óxido de nitrógeno.

Estas son algunas de las plantas que recomienda NASA para tener en casa:

Azaleas

Aglaonema (Chinese Evergreen)

Bambú

Crisantemos

Drácena Marginata (Dracaena Marginata)

Ficus Benjamina

Filodendro trepador (Philodendron scandens)

Flor del Flamenco (Anthurium)

Helecho (Nephrolepis Exaltata)

Hiedra Común (Hedera Helix)

Lengua de suegra (Sansevieria)

Lirio de la Paz

Malamadre (Chlorophytum comosum)

Palmera Enana (Phoenix roebelenii)

Schefflera arboricola

Consulta aquí el documento completo de la NASA: https://ntrs.nasa.gov/citations/19930073077

Esta es una muy buena razón para tener plantas dentro de los espacios cerrados, en los que nos pasamos de promedio el 80% de nuestra vida. Podemos mitigar con ellas el síndrome del edificio enfermo, un problema de los edificios que perjudica nuestra salud y que la OMS estima que afecta al 30% de los edificios modernos.

En contra de lo que se creía antes, también podemos colocarlas en los dormitorios, ya que, a oscuras, una planta de tamaño medio en una maceta, puede consumir el 0,1% del oxígeno disponible en una habitación de tamaño medio. Si compartimos la habitación con una mascota o con una persona, cualquiera de ellos consumiría veinte o treinta veces más oxígeno que una planta.

Introducir la naturaleza a través de plantas vivas en el interior de los edificios, además de producir oxígeno y absorber dióxido de carbono y tóxicos del aire, tiene los efectos benéficos de la biofilia. En los espacios de trabajo, hay unos beneficios incontestables al incorporar la naturaleza y al uso de criterios biofílicos en el diseño arquitectónico, dado que además de mejorar la calidad del aire, su visión y cercanía mejoran el bienestar físico y emocional las personas y hace que sean más creativas, productivas y felices en el trabajo. Por estos motivos, debería ser una premisa irrenunciable para todas las empresas que se incorporen las plantas en el diseño de sus espacios de trabajo

Las especialistas coinciden, en que hay que ubicar plantas en todos los ambientes en los que sea posible y la NASA sugiere que debería haber una planta por cada 10 metros cuadrados. Las especies de interiores armonizan la vivienda y son más utilizadas desde la llegada de la pandemia.

Es imprescindible comprender que no son sólo piezas de decoración, son seres vivos con sus requerimientos. Los espacios donde las ubiquemos tienen que contar con una ventana, una fuente de luz acorde a la especie. Sin ello, las plantas no pueden vivir, y con poca luz van apenas a sobrevivir.

Las especies que están más de moda por estos días son las Strelitzias, las Arecas, la oreja de elefante (Alocasia), la costilla de Adán (Monstera). Los precios oscilan entre $2.800 y $13.000, según el tamaño y la especie. Las suculentas y cactus también son demandadas, en algunos casos se compran y en otros se intercambian ya que son de muy fácil cultivo. Se consiguen desde $200 en adelante.

Otro recurso muy utilizado son las hojas que sobreviven en floreros con agua, algunas especies, viven mucho tiempo.

Los beneficios de tener plantas en la casa

1/ Las plantas purifican el aire

Como sabemos, por medio del proceso de la fotosíntesis, las plantas absorben el dióxido de carbono del ambiente y lo transforman en oxígeno. Esto, a su vez, complementa el proceso respiratorio de los humanos, quienes usamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono. Así, nuestras verdes amigas mejoran la calidad del aire que tenemos en el interior de nuestro hogar.

2/ Las plantas pueden ayudar a reducir el estrés

En nuestro proceso de evolución como seres humanos, nos desarrollamos en un ambiente natural rodeados de abundantes plantas. Sin embargo, la vida moderna muchas veces nos limita y nos aísla de la vegetación, lo cual puede alterar nuestro balance natural.

Uno de los mayores beneficios de tener plantas en la casa es que pueden ayudarnos a reducir el estrés diario, sobre todo si las observamos desarrollarse, crecer y florecer.

3/ Las plantas ayudan a respirar mejor

Como parte de su naturaleza, las plantas brindan humedad al ambiente. Esto es muy beneficioso para reducir los niveles de sequedad y partículas de polvo en nuestro hogar. De esta manera, se puede contribuir a evitar problemas respiratorios como la tos.

Disponibilidad de especias para la comida y remedios naturales.

Aunque tengamos un espacio muy pequeño, siempre es posible encontrar una esquina cerca de la ventana o algún lugar con suficiente iluminación. Podemos plantar y dejar crecer plantas que podemos usar para condimentar nuestras comidas. Por ejemplo, plantas que podemos utilizar para hacer remedios naturales, como romero, albahaca o aloe.

4/ Las plantas reducen la electricidad estática

Debido a su capacidad de generar humedad en el ambiente, las plantas pueden ayudar a disminuir la electricidad estática en nuestro hogar. Esta se ve incrementada en ambientes secos. Entonces, al disminuir la estática, se evitan esos efectos molestos que se presentan en un ambiente en el que la electricidad no fluye adecuadamente.

5/Las plantas pueden ser beneficiosas para personas con depresión

Tener mascotas ayuda a quienes enfrentan un trastorno depresivo. De forma similar, estar al cuidado de plantas brinda un propósito, algo muy útil también para quienes enfrentan episodios de depresión. Regar las plantas, abonarlas y verlas retoñar o florecer puede ser un proceso sumamente terapéutico. Aunque, por supuesto, se trataría tan sólo de un complemento al tratamiento y no sustituiría la aplicación de antidepresivos u otros medicamentos que hayan podido ser recetados por un psicólogo o psiquiatra.

Conociendo todos estos enormes beneficios de tener plantas cerca de nosotros, ¿qué esperas para incorporar plantas en tu hogar?

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar