Haciendo Eco en Pilar

En Argentina son recuperados o reciclados solo el 5% de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Por Redacción Pilar a Diario 28 de junio de 2021 - 07:55

Los electrodomésticos y los dispositivos electrónicos aportan soluciones a problemas de la vida cotidiana, pero una vez se convierten en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y en muchos casos su porcentaje de recuperación o reciclaje es muy bajo.

Según el Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos (2020), en Argentina se generan 465 mil toneladas de RAEE por año y el 60% termina en basurales o rellenos sanitarios, mientras que el porcentaje de elementos que son recuperados o reciclados es sólo del 5%. El resto, por el contrario, se acumula y se convierte en un grave foco de contaminación, tomando en cuenta que este tipo de residuos contiene infinidad de sustancias tóxicas.

Este fenómeno se agrava con el hecho de que cada vez se consumen más dispositivos electrónicos: cada año se descartan alrededor de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el mundo y solo el 9% corresponde a los producidos en Latinoamérica. En este contexto, Argentina ocupa el tercer puesto en el ranking regional, luego de Brasil y México, con una generación promedio de 10,3 kg por habitante.

De un total de 10 celulares en desuso, entre 5 y 6 son almacenados en hogares e instituciones por desconocimiento sobre qué hacer con ellos. Un celular y medio llega a talleres de reparación y sólo 1 se recicla con la idea de recuperar materiales. Lo más preocupante es que luego de pasar un tiempo almacenados o de atravesar las distintas etapas de recuperación, se calcula que 6 de esos celulares terminan en basurales o rellenos sanitarios.

La acumulación de RAEE afecta a la salud humana a través de la exposición a elementos tóxicos como el plomo. En investigaciones recientes citadas en el mismo informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos, se ha constatado un número cada vez mayor de efectos adversos para la salud: alteraciones en el desarrollo neurológico, problemas de aprendizaje, daños en el ADN, problemas cardiovasculares, respiratorios e inmunológicos, enfermedades de la piel, pérdida de audición y cáncer, sin mencionar el impacto ambiental generado por los tóxicos que desprenden este tipo de dispositivos, los cuales contaminan el suelo, el agua y el aire.

 

¿Qué podemos hacer?

Para aumentar el porcentaje de recuperación y/o reciclaje de RAEE, es necesario el compromiso de todos los ciudadanos y ciudadanas, por un lado, y de los funcionarios a cargo de las distintas localidades por otro. En este sentido, cada municipio debería contar con espacios de recepción para este tipo de residuos y otros especiales como pilas y baterías, aceite usado, cartuchos, toners, entre otros.

El marco legal sigue esperando, pero mientras tanto, desde nuestro lugar hay algunas acciones que podemos llevar a cabo frente a esta realidad:

  • Al adquirir productos eléctricos y electrónicos procuremos elegir aquellos de mejor calidad en la medida de lo posible, para tratar de extender al máximo su vida útil.
  • Evitar cambiarlos si aún funcionan o arreglarlos mientras se pueda.
  • Finalmente, si debemos reemplazarlos por nuevos, independientemente de la razón, averigüemos emprendimientos, fundaciones o programas que los reciban para refaccionarlos o reciclarlos.
  • Nuestras acciones pueden inclinar la balanza de manera positiva pero serán efectivas y sostenibles en el tiempo solo si la gestión de RAEE es llevada adelante mediante una estrategia efectiva que aplique para todo el territorio nacional.

 

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Pilar

Se puso en marcha en Luis Lagomarsino la primera planta de gestión y refuncionalización de aparatos eléctricos y electrónicos con el objetivo de impulsar la transición a un modelo de economía circular inclusiva y acortar la brecha digital del distrito. 
 

Donde llevar tu residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Subsecretaría de Ambiente
Posadas 308, Primer piso, Villa Morra - De lunes a viernes de 10 a 14hs 

Cooperativa @tecnoraee
Alemania y Costa Rica, Lagomarsino - Miércoles de 10 a 14 hs 

Dirección de juventudes
Roca 10, Pilar Centro - Lunes a jueves de 10 a 14 hs

Polideportivo Graciela Vega - CCC 
Teniente Gral Perón 620, Alberti - Lunes a viernes de 9 a 12 hs

Centro Avellaneda
Río Pilcomayo 662, Barrio Sans Souci, Derqui - Lunes a viernes de 9 a 12 hs

EcohousePilar
Colecotra Este Ramal Pilar, km 44

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar