Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) esto es lo importante sobre el turismo en el verano 2025 de Argentina:
Según el informe CAME el turismo nacional cayó un 3,9% en comparación con 2024. ¿Qué pasó en la provincia de Buenos Aires? Detalles.
Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) esto es lo importante sobre el turismo en el verano 2025 de Argentina:
VERANO 2025: LOS DESTINOS MÁS ELEGIDOS POR LOS TURISTAS
Según el informe, la Costa Atlántica tuvo a Mar del Plata como el destino más elegido, con una ocupación que osciló entre el 70% y el 80% que se mantuvo estable durante gran parte del verano, que alcanzó picos de hasta el 90% los fines de semana. Sin embargo, el gasto promedio de los turistas fue moderado en comparación con años anteriores.
Por su parte, la provincia de Córdoba fue otro de los lugares más elegidos y recibió cerca de 4 millones de turistas, con una ocupación promedio del 75%. Villa Carlos Paz alcanzó el 82% y Mina Clavero, el 78%.Los festivales fueron claves para la afluencia turística, destacándose el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y el Cosquín Rock, que atrajeron a miles de visitantes.
La Patagonia tuvo una gran afluencia de turistas, con destinos de alta demanda y una variada oferta de eventos, a pesar de los incendios que afectaron diversas localidades. En detalle, San Carlos de Bariloche lideró la región con un 80% de ocupación hotelera y un 90% en alojamientos extra hoteleros.
Por su parte, en Neuquén la ocupación provincial fue del 67%, destacándose Villa La Angostura con el 78% y San Martín de los Andes con el 75%,beneficiados por el programa “Viajá Neuquén”. Durante
En cuanto al Litoral argentino, el mismo tuvo un buen desempeño turístico gracias a festivales, eventos y atractivos naturales. En esta zona, Corrientes y Misiones lideraron la ocupación, destacándose la Fiesta Nacional del Chamamé y las Cataratas del Iguazú.
Las fiestas regionales jugaron un papel clave en la atracción de turistas y en la dinamización de las economías locales durante el verano 2025. Eventos emblemáticos como la Fiesta Nacional de la Chaya en La Rioja, el Cosquín Rock en Córdoba, la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes, y la Fiesta Nacional de la Tonada en Mendoza no sólo convocaron a miles de asistentes, sino que también promovieron la identidad cultural de cada provincia.
VERANO 2025: ¿QUÉ PASÓ EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES?
La temporada de verano 2025 presentó un movimiento turístico diverso y con resultados positivos en varios destinos. En la Costa Atlántica la ocupación hotelera durante enero estuvo, en promedio, en el 75%, destacándose localidades como Cariló, Valeria del Mar y Mar de las Pampas con niveles cercanos al 90%.
En Villa Gesell la ocupación promedió un 80%, alcanzando picos del 85% los fines de semana. En Mar del Plata el movimiento turístico fue similar al de la temporada anterior, con una ocupación promedio de entre el 70% y el 80%, y picos del 90% los fines de semana. Uno de los eventos más destacados fue el festejo por los 151 años de la ciudad, que contó con la participación del artista musical Luck Ra y congregó a más de 120.000 personas en un espectáculo gratuito.
En el interior de la provincia, Chascomús tuvo una ocupación promedio del 65% durante enero, con picos del 72% los fines de semana. La estadía promedio fue de 1 a 2 noches, con un gasto diario promedio de $ 100.000 por persona, incluyendo alojamiento. La ciudad ofreció una variada agenda de eventos culturales y recreativos, incluyendo visitas guiadas gratuitas, obras de teatro en el Teatro Municipal Brazzola y espectáculos al aire libre en el Paseo de Artesanos y Parador Punta Norte. También se realizaron eventos deportivos como el Torneo de Beach Vóley y el Torneo de Fútbol Playa Infantil.
A lo largo de la temporada se observó una tendencia a estadías más cortas y un gasto más controlado por parte de los turistas, lo que impactó en la rentabilidad del sector gastronómico y comercial. Si bien algunos destinos lograron mantener una buena afluencia mediante eventos y actividades, la competencia con destinos internacionales como Brasil y Chile, que fueron percibidos como más económicos, influyó en el movimiento turístico general durante el mes de febrero.