Los tesoros numismáticos no dejan de sorprender. La numismática, el estudio y colección de monedas y objetos relacionados con la acuñación, ha cautivado a personas de todo el mundo durante siglos. En Argentina, hay muchos aficionados y coleccionistas de numismática, que buscan y valoran las monedas más raras, antiguas y curiosas.
Entre las monedas más buscadas por los numismáticos argentinos se encuentran las que pertenecen a la época colonial, cuando el territorio formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Estas monedas se caracterizan por tener una variedad de tipos, cecas, ensayadores y años, lo que las hace muy interesantes y atractivas. Además, muchas de ellas tienen buena calidad artística y un alto valor histórico.
Sin embargo, encontrar estas monedas no es tarea fácil, ya que muchas se perdieron, se fundieron o se deterioraron con el paso del tiempo. Por eso, cuando se producen hallazgos de tesoros numismáticos en Argentina, son motivo de expectación y admiración.
Muchos coleccionistas de numismática buscan y valoran las monedas más raras, antiguas y curiosas. (Instagram).
Muchos coleccionistas de numismática buscan y valoran las monedas más raras, antiguas y curiosas. (Instagram).
A lo largo de los años, han surgido numerosos hallazgos numismáticos en el país, algunos de los cuales han dejado a los coleccionistas y expertos en numismática boquiabiertos. En esta nota, compartimos algunos de los hallazgos más increíbles de tesoros numismáticos en Argentina:
- EL TESORO DE LAS MONEDAS DE LA CASA DE LA MONEDA DE POTOSÍ
En la década de 1990, un grupo de cazadores de tesoros descubrió un hallazgo asombroso en la provincia de Salta: una colección de monedas acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí, ubicada en la actual Bolivia, durante los siglos XVI y XVII. Este tesoro consta de monedas de plata y oro, algunas de las cuales datan de la época colonial española. Entre las piezas se encuentran reales españoles, doblones y monedas de diferentes denominaciones que se utilizaban en el comercio de la época.
- EL TESORO LAS MONEDAS DE SAN ANTONIO DE ARECO
Este tesoro fue encontrado en 1991 por un grupo de arqueólogos que realizaban excavaciones en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco. Se trata de un cofre de madera que contenía más de 10.000 monedas de plata y oro, acuñadas entre los siglos XVII y XIX en distintas cecas españolas y americanas. El tesoro fue enterrado por el general Lucio Norberto Mansilla, quien lo había recibido como parte del pago por su participación en la defensa del territorio argentino frente a la invasión anglo-francesa de 1845, en la Batalla de la Vuelta de Obligado. El tesoro es considerado uno de los más importantes hallazgos numismáticos de Latinoamérica y se encuentra actualmente en el Museo Histórico Nacional.
- EL TESORO DE VILLA URQUIZA
Este tesoro fue encontrado en 2008 por un vecino de la localidad entrerriana de Villa Urquiza, que realizaba obras en su casa. Se trata de una olla de barro que contenía más de 2.000 monedas de plata y cobre, acuñadas entre los siglos XVIII y XIX en distintas cecas españolas y americanas. El tesoro fue enterrado por algún habitante del lugar durante las guerras civiles que asolaron el país en el siglo XIX. El tesoro es considerado uno de los más grandes hallazgos numismáticos de Entre Ríos y se encuentra actualmente en el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón.
El valor de este tesoro numismático va más allá del aspecto monetario. (Tendencia y Estilo)..jpg
El valor de este tesoro numismático va más allá del aspecto monetario. (Tendencia y Estilo).
- EL TESORO DE LA CASA ROSADA
En el año 2012, durante unas obras de remodelación en la Casa Rosada, la sede del gobierno argentino, se encontraron más de 2000 monedas antiguas, que datan desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Entre ellas, se destacan algunas muy raras y valiosas, como la moneda de 20 décimos de la provincia de Buenos Aires, acuñada en 1827 y elaborada con cobre, que muestra un ave fénix resurgiendo del fuego; la moneda de 8 escudos de La Rioja, acuñada en 1845 y elaborada con oro, que es considerada la más bella de la numismática argentina; y la moneda de 1 peso o patacón, acuñada en 1881 y elaborada con plata, que fue la primera moneda fuerte y unificada del país. Se cree que estas monedas fueron parte de una colección privada o de un pago oficial, y que quedaron olvidadas en algún rincón de la Casa Rosada.
Este tesoro fue encontrado en 2016 por un grupo de arqueólogos que realizaban excavaciones en el sitio histórico del Fuerte Constitucional, en la localidad puntana de San Luis. Se trata de una bolsa de cuero que contenía más de 500 monedas de oro y plata, acuñadas entre los siglos XVIII y XIX en distintas cecas españolas y americanas. El tesoro fue enterrado por algún soldado o civil que participó en la resistencia contra las invasiones inglesas de 1806 y 1807. El tesoro es considerado uno de los más valiosos hallazgos numismáticos de San Luis y se encuentra actualmente en el Museo Histórico Provincial Dora Ochoa De Masramón.
En el año 2016, un grupo de arqueólogos encontró un tesoro de monedas de oro en el Páramo, una zona montañosa ubicada en la provincia de Tierra del Fuego. Se trata de unas 300 monedas acuñadas entre 1889 y 1897, que pertenecían a la Compañía Explotadora del Páramo, una empresa minera que operaba en la zona. Estas monedas son muy raras y únicas, ya que fueron las primeras y las únicas que se acuñaron en Tierra del Fuego. Se cree que estas monedas fueron enterradas por algún empleado o socio de la compañía, que temía perderlas o ser asaltado.
- EL TESORO DEL BANCO HIPOTECARIO
En el año 2019, durante unas obras de demolición en el edificio del Banco Hipotecario Nacional, se encontraron más de 6000 monedas antiguas, que datan desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Entre ellas, se destacan algunas muy raras y valiosas, como la moneda de 1000 australes, acuñada en 1991 y elaborada con plata, que conmemora el V Centenario del Descubrimiento de América; la moneda de 1000 pesos, acuñada en 1977 y elaborada con plata, que conmemora el Campeonato Mundial de Fútbol Argentina 78; y la moneda de 8 escudos, acuñada en 1813 y elaborada con oro, que es una de las más antiguas y raras del país. Se cree que estas monedas fueron parte de una colección del banco o de algún cliente, y que quedaron abandonadas en algún cajón o bóveda.
El valor de este tesoro numismático va más allá del aspecto monetario. Estas monedas son ventanas hacia la historia, transportándonos a la época del comercio transatlántico y las colonias americanas. Si bien algunas de estas monedas pueden tener un valor monetario significativo para los coleccionistas, su valor histórico es incalculable, ofreciendo una visión vívida de la vida en tiempos pasados.