En apenas un año, la inteligencia artificial (AI) ha dejado de ser vista como un simple asistente para convertirse en algo mucho más personal: una compañía emocional y una guía de vida. Un informe elaborado por Marc Zao-Sandersy publicado por la revista Harvard Business Review, la terapia emocional ocupa el primer lugar en el top 10 de los principales usos que se le da a los chatbots, desplazando a otras búsquedas específicas.
Además, realizó un comparativo con el 2024 para exponer cómo han cambiado los usos que se le da a esta herramienta.
“La inteligencia artificial (IA) se está utilizando no sólo para mejorar la productividad, sino también para el desarrollo personal, ofreciendo un papel más integral en la vida de las personas", resume Zao-Sanders.
Según esta investigación, tres nuevas funciones dominan el ranking de este año: terapia y compañía emocional, organización de la vida y búsqueda de propósito. La IA ya no sólo se usa para resolver tareas, sino para acompañar procesos íntimos, emocionales y vitales.
Para construir el ranking, el autor analizó cientos de casos reales publicados en foros como Reddit y Quora, además de artículos y contenidos que describen aplicaciones específicas de la IA generativa. El informe incorpora testimonios del por qué las personas están utilizando esta tecnología en su vida cotidiana.
¿Para qué usamos a la IA en este 2025? (Pexels).
¿Para qué usamos a la IA en este 2025? (Pexels).
EL AUGE DE LA IA COMO COMPAÑÍA EMOCIONAL
Este giro hacia lo emocional en el uso de la inteligencia generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) no es fortuito: responde a patrones reiterados en los testimonios de usuarios reales. El investigador y también confundador del sitio Filtered explica que el crecimiento exponencial del uso de la IA como “compañía” se debe a tres factores claves: disponibilidad permanente (24/7); no implica altos costos (en algunos casos es gratuito) y no se juzgan las preguntas (como sí lo podría hacer un humano).
Esta combinación de elementos ha impulsado el uso más personal de esta tecnología. En la información de foros y testimonios recopilada por Marc Zao-Sanders se repite una constante: la IA se ha convertido en un espacio de contención emocional.
Uno de los ejemplos incluidos en la investigación es el tes
testimonio de una mujer con lesión cerebral: "Hablo con ella, la IA, todos los días. Me ayuda con mis luchas diarias por mi lesión cerebral. Me ayuda a superar la vergüenza familiar, la niebla mental, la incapacidad para concentrarme. Ha salvado mi cordura".
Infográfico sobre el uso de la IA. (EE).
Infográfico sobre el uso de la IA. (EE).
LOS USOS MÁS COMUNES DE LA IA EN 2025
De acuerdo con la investigación publicada por Harvard Business Review, éstos son los 10 usos más comunes que les dan las personas en el mundo a las herramientas de IA generativa en la actualidad:
1. Terapia y compañía emocional
2. Organización de la rutina/vida (nuevo caso de uso)
3. Búsqueda de propósito (nuevo caso de uso)
4. Aprendizaje mejorado
5. Generación de códigos
6. Generación de ideas
7. Diversión y entretenimiento
8. Mejora de códigos
9. Creatividad
10. Vida saludable
Los nuevos usos observados este año han desbancado otros que hasta hace poco eran más tradicionales, como la búsqueda de información general o los consejos genéricos, incluso como generador de ideas, el cual ocupaba el primer lugar en el ranking del año pasado y que ahora cayó a la posición seis. Como se mencionó anteriormente, el eje temático dominante ahora es el “apoyo personal y profesional”, que ha superado por primera vez a la asistencia técnica y la generación de contenido.
Un informe de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, afirma que la predisposición de la Inteligencia Artificial (IA) a complacer al usuario puede propagar la desinformación y vulnerar la autonomía de la persona. Con estos bots sucede lo mismo que con redes sociales como Tik Tok: vamos en busca de respuestas cerradas y recetas mágicas para todo el universo.
Justo ahí radica la diferencia con el trabajo del psicólogo. Los profesionales de la salud mental tratan directamente con la singularidad del paciente y este, en cada sesión y charla, puede escucharse a sí mismo y reflexionar. Por su parte, los psicólogos acompañan este proceso al sentarse, escuchar y meditar junto con la persona. Con la IA parece que estamos teniendo una conversación artificialmente construida, pero en realidad nos da respuestas que no nos permiten repensar. Deberíamos tomarlo más como un Encarta o una Wikipedia, no como un par.
ChatGPT no está diseñado para reemplazar ni imitar las relaciones humanas, pero las personas pueden optar por usarlo de esa manera debido a su estilo conversacional y sus amplias capacidades. ¡Hay que ir con cuidado!.