Curiosidades

¡El Nido de cóndor andino más antiguo del mundo!

El nido está dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Un equipo de investigadores de la Argentina y Canadá estudió el nido a partir del guano. Detalles en la nota.

Por Redaccion Pilar a Diario 8 de junio de 2023 - 08:26

Lorenzo Simpson forma parte de la tercera generación de una familia inglesa de observadores de aves. Es médico veterinario y co-fundó la Sociedad Naturalista Andino Patagónica. Hace más de 20 años, mientras llevaba adelante una estación biológica, se encontró con un nido que tenía una gran acumulación de guano, que se forma por las heces de aves. Era un amontonamiento mayor a lo normal y decidió estudiarlo. ¡Era el Nido de Cóndor andino más antiguo del mundo!

Simpson trabajó junto con científicos como Sergio Lambertucci, del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, Julieta Massaferro, de la Administración de Parques Nacionales de la Argentina (APN), y Matthew Duda y colaboradores de Canadá.

A través de diferentes técnicas, pudieron identificar que el nido que se encuentra a más de 1.100 metros de altura en una montaña dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi ha sido usado por los cóndores desde hace 2.200 años.

Lo determinaron al estudiar muestras de guano del lugar con técnicas, como la secuenciación del ADN y el análisis químico. La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B, del Reino Unido.

Normalmente el guano se detecta como una pintura sobre la piedra. En cambio, en el caso que fue estudiado, había una capa de unos 25 centímetros de guano alrededor del nido. Uno de los biólogos de la Universidad de Queen’s en Canadá fue el encargado de escalar hasta el nido y tomar muestras del guano. No se sabía antes que los cóndores usan el nido continuamente.

El Nido ha sido usado desde hace 2.200 años. Foto. Noticias Ambientales..jpg

  • AVES AMENAZADAS

Con una envergadura de más de 3 metros y el peso de un niño pequeño, los cóndores andinos son las aves rapaces más grandes. Habitan a lo largo de la Cordillera de los Andes. Son el símbolo máximo de la fauna americana y ave nacional de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Se estima que solo quedan 6.700 ejemplares. Son afectados por los envenenamientos masivos.

El grupo de investigadores hicieron un estudio de paleobiología, que es la disciplina que estudia los organismos del pasado y permite determinar el tiempo en que un organismo se fosilizó.

La cueva donde estaba el nido está al reparo del mal clima. El pichón suele defecar sobre su propio nido y genera como una ollita. Esa olla era tan grande, tenía tantas heces acumuladas que llamaba la atención porque, por lo general, se van desarmando.

Hicieron un corte transversal en esa especie de columna de roca sedimentaria de heces y se extrajeron muestras de abajo hacia arriba para datar cada una de esas partes.

A través de distintas técnicas de datación, estudios de dieta por análisis de isótopos estables, estudios genéticos y de análisis de metales, se logró saber que ese nido se usaba desde hace 2.200 años. También los investigadores pudieron comprender de qué se alimentaban los cóndores y a qué contaminantes estaban expuestos a lo largo del tiempo.

Luego de la gran actividad volcánica de 2011, con la caída de ceniza del cordón Caulle Puyehue, que hizo que la zona fuera poco habitable, los cóndores regresaron a nidificar de manera más continua al mismo nido. Esto sugiere que el sitio elegido para el nido es muy importante.

Los cóndores son animales filopátricos: vuelven a la zona donde nacieron y vuelven para nidificar. Eligen lugares que tienen un valor para la especie.

  • CAMBIO EN LA ALIMENTACIÓN

El estudio también sirvió para entender el cambio en la dieta del cóndor andino. Miles de años atrás, tenían una dieta más amplia que hoy. Comían animales terrestres, pero también recursos marinos de la costa del actual territorio de Chile, como ballenas y lobos marinos varados. Hoy, en cambio, la alimentación es “más terrestre” y se limitan a consumir herbívoros de la estepa.

En los últimos años la dieta del cóndor en esta zona está principalmente basada en ganado doméstico o especies exóticas, como el ciervo colorado o liebres.

Otro punto del estudio fue la exposición de los cóndores a metales, como el mercurio o el plomo, que están asociados a la actividad humana. Los niveles de estos metales eran muy bajos, y se han incrementado en tiempos recientes.

Esos resultados son un llamado claro al control del uso de esos metales. Se debería eliminar el uso de balas de plomo y se deberían reemplazar por alternativas menos tóxicas como las de acero.

  • EL VALOR DEL HALLAZGO

El hallazgo de un nido de cóndor andino de hace más de 2.200 años y su uso frecuente desde entonces tiene varias implicancias para un mejor manejo para la conservación. Según el científico Sergio Lambertucci, permite “valorar más los sitios de nidificación, tenerlos en cuenta para cualquier plan de manejo y entender cómo el ser humano ha impactado en la dieta y contaminación de las aves en los últimos cien años”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El accidente fatal tuvo lugar en el Kilómetro 32 de la Panamericana. 
A METROS DE LA ESTACIÓN. Trabajaron bomberos de Derqui y policía.
El boliche Luma Club abrió sus puertas en la Ruta 8. 
El vuelco se produjo en el kilómetro de la Panamericana. 
El accidente tuvo lugar en el kilómetro 50 de la Panamericana. 

Te Puede Interesar