CURIOSIDADES

El filósofo autor de un libro que prometía ser el mejor del año no existe

Jianwei Xun fue el nombre de ficción del autor falso detrás de uno de los ensayos filosóficos más comentados del año, que aborda el concepto de “hipnocracia”.

Por Redacción Pilar a Diario 27 de mayo de 2025 - 08:30

El libro fue citado varias veces este año, sobre todo porque varios analistas encontraron valioso uno de sus conceptos, el de “hipnocracia”, sobre los nuevos métodos de manipulación empleados en la sociedad actual. Pero ahora se conoció que el autor, un tal Jianwei Xun, no existe. Y que el “libro del año” fue creado con inteligencia artificial I (IA).

El ovillo comenzó a desarmarse cuando una periodista italiana, Sabina Minardi, editora de L´Expresso, intentó entrevistar a Jianwei Xun, autor de Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad. Pero nunca lo encontró y destapó la verdad: Jianwei Xun no existe.

Al profundizar en su búsqueda, descubrió que esa obra fue en realidad el fruto de las conversaciones entre el editor y profesor Andrea Colamedici (que firma el libro como traductor) y dos plataformas de inteligencia artificial: este confesó que "Jianwei Xun" era un "dispositivo", una creación conjunta entre su mente y herramientas de inteligencia artificial como Claude (Anthropic) y ChatGPT (OpenAI).

El proyecto, lejos de ser un simple engaño, buscaba demostrar cómo las narrativas digitales pueden construir realidades falsas pero creíbles. Incluso el 26 de enero, Le Grand Continent había publicado un capítulo del libro —sobre el discurso de investidura de Trump— como parte de esta estrategia experimental.

El libro ya había tenido alta repercusión entre intelectules y analistas, como la investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos Cecilia Danesi y, también, entre periodistas argentinos, como Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi.

Algunos especialistas, incluso, como notó el periodista Jorge Carrión, llegaron a calificar el libro como “el nuevo Vigilar y castigar”, aludiendo al clásico de Michel Foucault.

Fragmentos accesibles en línea y su aura intelectual lo hicieron irresistible. Pero todo era una ilusión que mostró cómo el periodismo, la academia y los lectores somos vulnerables a estas "arquitecturas de la realidad".

EL FUTURO BAJO EL HECHIZO DIGITAL

Hipnocracia no es solo un libro; es una advertencia. Su tesis central, que explora cómo el poder moderno hipnotiza a las masas a través de historias y algoritmos, se volvió realidad con su propia existencia.

El engaño funcionó gracias a un ecosistema de legitimación: una editorial respetada, una web personal, citas académicas y cobertura mediática.

Lo inquietante de esta historia no es solo la ficción, sino lo que reveló sobre nuestras expectativas. Si la sociedad sigue juzgando las ideas por su emisor, y no por su contenido, entonces tal vez el verdadero reto sea aprender a convivir con el simulacro.

En un mundo donde las narrativas se construyen con algoritmos, la línea entre verdad y manipulación es cada vez más difusa. Quizás no se trata de desmantelar este hecho, sino de comprenderlo. De dejar de preguntarnos si algo es auténtico o no, y empezar a preguntarnos si es valioso. Porque en una era donde la simulación se convierte en norma, la lucidez repensar cómo consumimos información y quién la produce.

Y en esa lucidez, el legado de Xun, irónicamente, podría perdurar más que el de muchos autores de carne y hueso.

¿LO SABÍAS?

¡PARA REPENSAR LA INFORMACIÓN Y QUIEN LA PRODUCE!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar