En conmemoración del Día Nacional de la Seguridad Vial, Argentina se une al llamado global para repensar la movilidad con el objetivo de alcanzar cero muertes en el tránsito.
Esta fecha recuerda el día en que Argentina cambió el sentido de circulación de vehículos, en el año 1945, por seguridad vial. Los detalles.
En conmemoración del Día Nacional de la Seguridad Vial, Argentina se une al llamado global para repensar la movilidad con el objetivo de alcanzar cero muertes en el tránsito.
Esta fecha recuerda el día en que cambió el sentido de circulación de vehículos en el año 1945, cuando se pasó de manejar por la izquierda, a hacerlo por la derecha, como en la mayoría de los países. Este cambio fue impulsado por la necesidad de reducir los accidentes viales. El aumento de vehículos, especialmente los importados de Estados Unidos con el volante a la izquierda, complicaba la seguridad del tráfico.
Con el tiempo, el significado del Día Nacional de la Seguridad Vial ha evolucionado. Además de recordar este hito, la fecha busca sensibilizar sobre el cumplimiento de las normas de tránsito.
Este 10 de junio, mientras conmemoramos el pasado y reflexionamos sobre el presente, recordemos que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Respetar las normas de tráfico, conducir con precaución y promover una cultura vial basada en el cuidado y el respeto mutuo son pasos fundamentales hacia un futuro donde las carreteras argentinas sean seguras para todos.
La Agencia Nacional de Seguridad Via l trabaja en colaboración con todas las jurisdicciones del país para implementar medidas que reduzcan la siniestralidad vial. Una de las últimas acciones legislativas significativas fue la promulgación de la Ley Alcohol Cero al Volante el 3 de mayo de 2023. Esta ley establece que el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todas las rutas nacionales es cero. Actualmente, 13 provincias y más de 50 municipios cuentan con normativas de alcohol cero vigentes.
Las estadísticas 2023 oficiales (parciales y preliminares) reflejan que un total de 4.369 personas murieron en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional. Se trata de un 4% menos que en 2022, cuando fallecieron 4567 personas. Enero fue el peor mes con un total de 457 fallecidos.
El informe señala que la mayor cantidad de víctimas tuvieron lugar en contextos de ruta (46%), mientras que un 25% ocurrieron en la calle. El 12% de los registros corresponden a muertes en avenidas, en tanto que un 3% ocurrieron en autopistas. El 53% de los siniestros corresponden a colisiones, un 12% a vuelcos y un 11% al atropello de un peatón.
"La siniestralidad vial es un fenómeno multifactorial que puede darse por la imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías, la distracción de quienes van al volante y la falta de conocimiento sobre la conducción segura, o bien, por una combinación de todo esto", señalaron desde la Secretaría de Transporte.
En cuanto al género de las víctimas, el 75% son hombres y un 21% mujeres. Respecto a la edad, el pico de representación se alcanza entre los 15 a los 34 años, con un 38% del total, el 15% son adultos de entre 35 y 44 años.
El informe señala que las principales víctimas de siniestros viales fueron los motociclistas, siendo el 40% del total. El 25% corresponde a automovilistas, un 10% fueron peatones, 7% camionetas y 4% bicicletas.
La provincia con mayor cantidad de víctimas es Buenos Aires, dada también a su proporción de habitantes respecto al resto del país. En regiones como en el NOA y en el NEA, la mortalidad de los motociclistas aumenta al 58% y 59% del total de las víctimas, respectivamente.
Las soluciones, por su parte, requieren "del compromiso de organismos nacionales, provinciales y municipales, además de la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. Solo con la intervención de esta multiplicidad de actores en conjunto es que se podrá lograr concientizar a la sociedad, prevenir siniestros y revertir estos números que preocupan".
. Respetar los límites de velocidad: En el país la legislación establece que en zona urbana la velocidad máxima en calles es de 40 km/h. y en avenidas 60 km/h mientras que en rutas es de 110 km /h.
. Siempre tener puesto el cinturón de seguridad: no sólo el conductor deberá usar el cinturón de seguridad, sino que la obligación es para todos los pasajeros del automóvil.
. Dar prioridad a los peatones: es fundamental el respeto a aquellos que nos rodean sobre todo cuando se trata de personas de a pie.
. Cumplir con las señales de tránsito: los semáforos y las señalizaciones son fundamentales para organizar el tránsito de manera eficiente y fluida.
. Llevar accesorios de seguridad: en cualquier vehículo es fundamental llevar los materiales de seguridad indispensables (balizas, linternas, goma de auxilio y herramientas).