¡TOMA NOTA!

¡Alerta! Un imponente bloque de hielo del glaciar Perito Moreno colapsó

Este bloque de hielo, de unos70 metros de altura, se desplomó desde el glaciar Perito Moreno y cayó estruendosamente en las aguas del Lago Argentino.

Por Redacción Pilar a Diario 12 de junio de 2025 - 08:30

Un imponente bloque de hielo de unos 70 metros de altura, el equivalente de un edificio de 20 pisos, se ha derretido y caído del glaciar Perito Moreno, uno de los íconos naturales más emblemáticos de la Patagonia Argentina. Lo que alguna vez se consideró un fenómeno natural y raro, hoy se repite con mayor frecuencia e intensidad despertando preocupación entre expertos en glaciología y cambio climático.

El momento del despredimiento, captado en video, muestra cómo el gigantesco bloque de hielo se separa del frente del glaciar y cae con estruendo a las aguas del Lago Argentino.

Aunque estas rupturas son parte de un ciclo natural, este evento en particular ha despertado preocupación entre expertos en glaciología y cambio climático ya que confirman una tendencia regresiva continua. El colapso reciente no es un hecho aislado, sino parte visible de una transformación estructural más profunda.

Según BBC News Mundo, el comportamiento actual del glaciar es anómalo. Históricamente, el glaciar ha mantenido una cierta estabilidad tanto en términos de masa como en progreso, a diferencia de la mayoría de los glaciares del mundo. El colapso de porciones tan grandes podría ser el signo de presión interna inusual en su estructura.

A diferencia de otros glaciares andinos, el glaciar Perito Moreno se mantuvo estable durante más de un siglo. Sin embargo, desde 2018, ha comenzado a retroceder con rapidez. En solo siete años ha perdido 1,92 kilómetros cuadrados de superficie, una extensión similar a 320 campos de fútbol.

El glaciar Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981, forma parte de un sistema más amplio que incluye 16.968 cuerpos de hielo distribuidos en la cordillera de los Andes y las islas del Atlántico Sur. Estos glaciares cubren una extensión de más de 8.400 kilómetros cuadrados y cumplen funciones esenciales en el equilibrio hídrico de Sudamérica.

La fusión de masas glaciares no solo altera el paisaje: modifica caudales fluviales, afecta a los ecosistemas asociados y pone en riesgo los recursos hídricos regionales. En el caso argentino, pese a la existencia de una ley de protección de glaciares aprobada en 2010, actividades industriales y proyectos extractivos continúan siendo una amenaza para su conservación.

El gigantesco bloque de hielo cae a las aguas del Lago Argentino. (Wallpaper Cave)..webp

UNA ALARMA QUE NO PODEMOS IGNORAR

Si bien estos fenómenos cíclicos son conocidos por su belleza natural, este evento en particular ha emitido un sonido de la alarma entre los expertos de la glaciología y el cambio climático. Los climatólogos advierten que el aumento de las temperaturas en la región patagónica andina patagónica está acelerando procesos que alguna vez requirieron siglos.

Este retroceso no solo preocupa a la ciencia, sino que debe interpelarnos a todos. El tiempo de las excepciones está terminando: incluso los glaciares «resistentes» están cediendo. Es hora de escuchar y actuar.

¡Cuidar los glaciares es cuidar el agua dulce, el clima y la vida!

MIRA EL VIDEO:

Embed

¿LO SABÍAS?

¡CUIDEMOS A LOS GLACIARES!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar