Contame una buena

Alamesa, el restaurante atendido por jóvenes con neurodivesidad

La inclusión es posible y, en la ciudad de Buenos Aires, Alamesa es el ejemplo de que se puede. En el lugar trabajan 40 personas con neurodiversidad. Detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 17 de mayo de 2024 - 08:19

El restaurante Alamesa abrió en marzo de 2024 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires( CABA) y ya tiene todas sus reservas ocupadas hasta fines de septiembre. Tiene la particularidad de que es atendido en su totalidad por 40 personas con neurodiversidad funcional.

Si pasan por la puerta de Maure 1643 nada les va a llamar la atención. Alamesa se suma como un restó más de la enorme oferta gastronómica que tiene Las Cañitas. Y esa es la idea; que los comensales vayan, no necesariamente por la propuesta integradora, aunque nunca viene mal un poco de empatía social, sino por el lugar divino, la atención dedicada y amigable y, por supuesto, la comida.

El impulsor de este proyecto es Fernando Polack, el infectólogo e investigador que dirigió en nuestro país el ensayo que dio origen a la primera vacuna del mundo contra el COVID-19 y padre de Julia, una de las empleadas del restaurante.

El innovador restaurante ha llegado hasta oídos del papa Francisco, cuyo saludo a los trabajadores se reproduce en la entrada del local a través de una pantalla: “Gracias porque es un aporte a la sociedad, un aporte distinto, un aporte creativo de cada uno de ustedes. Y en ese trabajo ustedes también desarrollan su personalidad. Porque lo que da consistencia a la personalidad y lo que da dignidad siempre es el trabajo”.

Aquí, la diversidad no es solo bienvenida; es celebrada, honrada y tejida en cada detalle. Las mesas, dispuestas con esmero, esperan a los comensales con la promesa de una experiencia única.

En Alamesa se cocina sin fuego y sin filos. (Infobae)..png

¿Qué hace que este lugar sea tan especial? Son los jóvenes que, con pasión y dedicación, se desempeñan como camareros, cocineros y anfitriones. Sus habilidades únicas, sus perspectivas frescas y su amor por la gastronomía se fusionan para crear una sinfonía de inclusión.

Se van a encontrar con un espacio ambientado, diseñado con una señalización bien clara y particular -una letra para cada comensal, un color para cada plato, una carta sencilla en dos pasos con cuatro opciones entre las que no van a saber cuál elegir (bife de pastrami, milanesa de lomo, salmón al panko y abadejo con salsa vizcaína, y también hay opción vegetariana).

Una de los jóvenes atendiendo a los comensales. (Cadena 3)..jpg

  • EL MENU DE ALAMESA

La carta está a cargo del chef Takehiro Ohno. La cocina del restaurante no usa fuego, ni cuchillos, ni balanzas. Cada plato se sirve en vajilla de un color que es idéntica al color de todos los frascos de ingredientes que conforman esa preparación.

Por ejemplo, para una milanesa de lomo con papas fritas se usa un plato bordó, del mismo color que los frascos de pan rallado, huevos, harina, que permiten la producción de esa comida para la semana. Son carriles de 12 colores, para 12 platos.

Para el emplatado, la proteína siempre va en el mismo lugar del plato, que tiene forma ovalada y ligeras divisiones para facilitar la tarea. Luego van a las mesas, que están numeradas y cuyas posiciones además tienen letras determinadas.

Con este sistema de guías ya se suben a un carro de bandejas con las coordenadas correspondientes (mesa 1, posición A, por ejemplo), para ser bajadas a las mesas sin errores.

En este restaurante, los jóvenes encuentran algo más valioso que un salario: encuentran un propósito, una familia y un lugar donde sus diferencias son celebradas, se construye un puente entre mundos, una conexión que trasciende las barreras.

Así que, mientras los jóvenes neurodiversos sirven platos llenos de amor y dedicación, también nos sirven una lección: la verdadera riqueza está en la diversidad, en la capacidad de mirar más allá de las etiquetas y encontrar la belleza en las diferencias.

Las reservas se hacen a partir de la cuenta de Instagram @alamesaresto.

MIRA EL VIDEO:

Embed

¡UN HOMENAJE A LA VIDA! ¡NO TE LO PIERDAS!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar