Consumo

Para Scipa, las ventas de navidad no cumplieron las expectativas de los comerciantes

Destacaron que hubo un importante flujo de gente en el centro aunque "los tickets promedio fueron notablemente más bajos" que años anteriores. Desde CAME afirmaron que las ventas crecieron apenas un 1% respecto del 2023.

26 de diciembre de 2024 - 11:49

En un año complejo para las ventas, con caídas sostenidas en la mayoría de los rubros, las esperanza del comercio estuvo puesta en gran medida en la Navidad y en el posible recupero que podía otorgar una fecha tan determinante para la actividad.

Sin embargo, desde la Cámara de Comerciantes de Pilar (SCIPA) aseguraron que pese a lo esperado "las ventas no alcanzaron las expectativas que el comercio tenía". Si bien reconocieron que el centro de Pilar experimentó "un movimiento importante de vehículos como peatones" y que "en casos puntuales como indumentaria, comestibles y regalería tuvieron mayores ventas gracias a promociones como Cuenta DNI y promociones de billeteras virtuales", en líneas generales "a pesar del flujo de clientes, los tickets promedio fueron notablemente más bajos en comparación con años anteriores".

Asimismo, desde la entidad explicaron que en cuanto a los volúmenes sí se superaron los números del año pasado "lo que indica que los consumidores optaron por productos de menor valor y el uso de tarjeta de crédito".

"Esta forma de compra -analizaron- refleja un enfoque más conservador en el gasto, ya que el consumidor se cuida de no gastar de más".

En la misma línea, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicaron que aunque las ventas de Navidad en Argentina crecieron un 1% interanual, mostrando un leve repunte respecto al austero diciembre de 2023, esto no consigue ocultar las limitaciones del consumidor promedio. Según un informe de la institución, el aumento en las compras fue impulsado principalmente por la abundante oferta de promociones, como descuentos y cuotas sin interés, pero con un panorama de ingresos limitados que condicionó la capacidad de gasto.

Por su parte, en una entrevista radial con Materia Prima, Gustavo Suárez, vocal de SCIPA y comerciante gastronómico de Del Viso, compartió una mirada diferente, afirmando que "respecto del año pasado estuvieron mucho mejor que el año pasado el año pasado, cuando teníamos un aumento de precios casi a diario". Puesto a buscarle una explicación, indicó que "al escasear un poco el efectivo, lo que ayudó muchísimo a la gente y al comercio fueron las billeteras virtuales que dan la posibilidad a la gente que no está bancarizada de poder tener un dinero".

En el mismo sentido, apuntó que: "estas fiestas al comercio le cayeron bastante bien porque fueron jornadas extensivas, arrancamos un fin de semana, la gente tenía tiempo para caminar, ayudó el tiempo".

"La gente tenía tiempo para buscar precios, calidad y el número", aseguró el comerciante, para agregar que "eso repercutió en el crecimiento exponencial en los comercios de barrio y en los de las localidades porque los shoppings están con costos muy altos".

comercio (1).jpeg

Números

La CAME realizó un relevamiento entre el lunes 23 y el martes 24 de diciembre, en 240 comercios pyme de todo el país. De acuerdo con los datos obtenidos, un 86,2% de los comercios minoristas aplicaron algún tipo de promoción, sin embargo, la gran mayoría de los consumidores afrontaron sus compras con ingresos reducidos, en un contexto económico que aún sigue en proceso de recuperación.

El 47,9% de los comerciantes mencionaron que las ventas fueron “mejor o mucho mejor de lo esperado”, mientras que un 15,1% opinó que los resultados fueron “peor o mucho peor” de lo previsto. Un 37% de los encuestados comentó que las ventas fueron “similares a las esperadas”.

¿Cómo impactaron las promociones?

“El comercio este año fue más prolijo financieramente”, indicó la CAME en su informe. Las promociones, como las cuotas sin interés, fueron claves para amortiguar el impacto de la baja de los ingresos de los consumidores. No obstante, las ventas no pudieron escapar a la comparación con el comportamiento de 2023, un año muy austero para las compras navideñas. A pesar del contexto, las ofertas en efectivo y las opciones de financiamiento ayudaron a que las compras de fin de año no cayeran en picada.

El ticket promedio de compra se ubicó en $36.165, un valor que marca una leve suba en relación al año pasado, pero que aún refleja el comportamiento cauteloso del consumidor. El rubro que registró el ticket promedio más alto fue el de Equipos de audio, video, celulares y accesorios, con un gasto de $60.658, mientras que el más bajo fue el de Librerías, con $30.069.

Sectores que ganaron y perdieron en Navidad

En cuanto a los rubros que marcaron crecimiento, el calzado y marroquinería lideró con una suba de 6,7%, seguido por cosmética y perfumería (+3,1%), equipos de audio, video, celulares y accesorios (+2,5%) e indumentaria (+1,2%). Sin embargo, hubo sectores que no lograron mantener el impulso, como librerías, que experimentaron una caída del 5,8%, y juguetería, que retrocedió un 1,9%.

Si bien las ventas de Navidad de 2024 muestran un aumento respecto al año pasado, la realidad económica sigue condicionando la capacidad de compra de los argentinos. Las promociones y las cuotas sin interés fueron herramientas clave para mantener la demanda, pero el consumo sigue siendo afectado por una economía que todavía lucha por recuperar su estabilidad.

En este escenario, el comercio minorista parece haber sorteado mejor las dificultades gracias a un manejo más eficiente de las finanzas, pero no cabe duda de que las expectativas para 2025 seguirán dependiendo en gran medida de la evolución de la economía nacional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar