El Padre Sayu celebrará este domingo en Pilar su multitudinaria Misa por los enfermos en la capilla de Villa Marista. En esta ocasión, llegará acompañado de reliquias de la primera Santa argentina, Mama Antula.
El sacerdote indio ofrecerá en Pilar una Misa con imposición de manos en Villa Marista. Llegará acompañado por reliquias de la primera Santa argentina, canonizada por el Papa Francisco en 2024.
El Padre Sayu celebrará este domingo en Pilar su multitudinaria Misa por los enfermos en la capilla de Villa Marista. En esta ocasión, llegará acompañado de reliquias de la primera Santa argentina, Mama Antula.
Nacida en 1730 en Silipica, Santiago del Estero bajo el nombre de María Antonia de Paz y Figueroa, fue una religiosa jesuita fue Jesuita y promotora de la obra ignaciana en los tiempos coloniales. Fallecida el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires, fue canonizada por el Papa Francisco el 11 de febrero de 2024. Sus restos descansan en la Iglesia Nuestra Señora de la Piedad, de la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro tendrá lugar en la capilla de Villa Marista (Champagnat 1352) a las 13 y se realizará en el marco de los talleres sobre el "Año de gracia, un año para confiar en los planes de Dios" que el cura realiza en el distrito una vez por mes.
Durante siete años, el Padre Sayu, de 56 años, estuvo asignado al Instituto Verbo Divino y poco a poco sus misas con imposición de manos fueron convirtiéndose en un fenómeno multitudinario de fe que llegó a congregar hasta 500 fieles que buscaban en él una herramienta para sanar sus problemas físicos y espirituales.
Aunque se ocupa de aclarar que él es solo un “intermediario” entre los hombres y Dios, y que es éste quien “obra a través de mis manos”, asegura haber conocido “muchas personas que se fueron más aliviadas después de las misas y con otra fortaleza, otro espíritu, para hacer frente a enfermedades o a distintos problemas”.
Licenciado en lengua y literatura inglesa, incluso antes de descubrir su vocación sacerdotal, Sayu se sentía impactado por los testimonios de quienes –en las misas de su pueblo- aseguraban, por ejemplo, haber abandonado la bebida gracias a la Palabra de Dios.
Ya en Argentina, hace más de una década, fueron los fieles que acudían a sus misas en Adrogué, los primeros en darle indicios de que algo especial sucedía en esos encuentros que luego fueron replicados en Pilar hasta el 2019, cuando partió hacia España para terminar su doctorado en Teología.
Durante el 2020, su trabajo en la parroquia Santa María de la Saleta de Madrid se abocó a ayudar a los más golpeados por la pandemia, entregando alimentos y productos de limpieza. En marzo de 2022 pudo regresar al país aunque esta vez la congregación de Misioneros del Verbo Divino lo designó al frente de la Parroquia Cristo Redentor de Lomas de Zamora.
Mama Antula
En una charla con El Diario, el Padre Sayu habló sobre Mama Antula. Y en este sentido, el sacerdote recordó las palabras que el Papa Francisco usó para definirla: “Es una mujer que vale oro”.
-Padre, cuéntenos un poco sobre ella
Sayu: -El Papa Francisco al hablar hace años con Gerardo Zamora, el gobernador de Santiago del Estero, que recuerda aquel episodio en el libro, comentando: ´esto marcó un antes y un después para miles de personas. ¿Quién era realmente esta mujer? Cada respuesta significaba redescubrirla y redescubrirnos", porque en Mama Antula ´encontramos los valores de nuestra identidad´. ´Su gran valentía´ -concluye Zamora- ´forjó un modelo a seguir para las generaciones futuras, con un largo camino de fe y servicio que aún hoy todos admiramos´´.
- ¿Qué es lo que hizo durante su vida?
-La expulsión de la Compañía de las Américas en el año 1767 dejó un vacío insalvable, las misiones eran un punto de referencia para la población local, que quedó huérfana, desorientada. La única luz, el único consuelo que les quedaba era María Antonia. Así que, arriesgando su propia vida, Mama Antula empezó a organizar los ejercicios espirituales según lo que había aprendido, reuniendo cada vez más adhesiones en su propio territorio y en otros.
-¿Cuáles fueron los milagros que atribuyen a su intercesión?
-El primer milagro atribuido a la intercesión de Mama Antula fue la milagrosa curación de la hermana Rosa Vanina, que sanó una infección muy generalizada gracias a la oración ferviente de las hermanas del Hija del salvador. El segundo milagro aprobado, por el cual fue canonizada, ocurrió en Santa Fe en 2017. El beneficiario es Claudio Perusini. Ingresó en la terapia intensiva del hospital con un ACV y en estado comatoso. Con poca expectativa de vida por lesiones cerebrales irreversibles. Los familiares y amigos de Perusini redoblaron sus rezos a Mama Antula cuando, en pocos días, su estado general de salud empezó a mejorar. Hoy está completamente recuperado a pesar de que había sido desahuciado. La junta médica hizo los estudios muy rigorosos y el informe fue elevado al Vaticano. El Papa Francisco lo aprobó y la canonizó. Se puede encontrar más información sobre ella en el documental "Una Santa viene Marchando, Cuestión de Fe". Y hay un segundo documental que se estrena a fines de octubre, ambos dirigidos por Fabián Pérez Battaglini