A partir de febrero

ANSES facilitó el trámite para la Asignación por Embarazo: los detalles

Anses anunció un aumento del 2,7% en sus prestaciones y confirmó nuevos ajustes en los requisitos para tramitar este beneficio.

11 de febrero de 2025 - 15:02

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ya comenzó con su calendario de pagos para el segundo mes del año. Por decisión del Gobierno Nacional, el organismo confirmó un aumento del 2,7% en las asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones para febrero 2025, correspondiente al dato de la inflación del mes de noviembre que analizó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

Esto se debe a que, desde julio del año pasado, la fórmula de movilidad rige por el Decreto 274/24. La cual toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás y propone un aumento en las prestaciones y beneficios sociales proporcional al dato.

Una de las prestaciones que recibió este incremento, es la Asignación por Embarazo. Además, este apoyo económico destinado a personas gestantes en situación de vulnerabilidad social implementó ajustes en el proceso de tramitar su cobro.

Quiénes pueden acceder a la Asignación por Embarazo

Destinada a personas embarazadas, estos son los grupos pueden acceder a la prestación social:

  • Personas desocupadas (incluido cónyuge y conviviente).
  • Trabajadoras informales (con ingresos inferiores al salario mínimo).
  • Monotributistas sociales.
  • Trabajadoras de casas particulares registradas.
  • Personas inscriptas en programas sociales.

Requisitos y documentación para la Asignación por Embarazo

Estos son los requisitos que tenés que cumplir para poder acceder al cobro de este beneficio de ANSES:

  • Tener un embarazo de 12 semanas o más.
  • Ser argentina o naturalizada y tener DNI. Si sos extranjera, tener al menos 3 años de residencia en el país.
  • Estar inscripta en el Programa Sumar (excepto monotributistas sociales, personal de casas particulares y desempleadas con cobertura de salud) y cumplir con los controles de tu embarazo que establece el mismo.
  • No tener obra social (excepto monotributistas sociales, personal de casas particulares y desempleadas con cobertura de salud).

Por otro lado, deberás contar cierta documentación para poder tramitar este apoyo económico. Incluido el formulario de Solicitud Asignación por Embarazo Protección Social (PS 2.67): el rubro 1 debe estar completado y firmado por la persona titular, mientras que el rubro 2 solo por tu médico de cabecera (aunque si ya contas con un certificado médico no necesitas completar esta sección).

Esta solicitud, además, te habilita a cobrar el 20% del monto retenido durante el año.

Luego, para dar de alta o modificar el medio de cobro del monto de la asignación, deberás completar el Formulario PD.272, o podés cambiarlo desde el sitio web de ANSES.

Por último, solo si te corresponde, es fundamental la presentación de la constancia de inscripción al Programa Sumar. Recordá que, si sos monotributista social, personal de casas particulares o desempleada con cobertura de salud, no deberás hacerlo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar