10 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género: Argentina fue pionera en el mundo

Por Redacción Pilar a Diario 10 de mayo de 2022 - 09:06

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley n° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Fue resultado de la lucha colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión. 

¿Por qué decimos que es pionera?

Porque fue la primer Ley en el mundo que no patologizó las identidades trans y permitió acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo. Según la Ley, no se requiere intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales ni psiquiátricos/psicológicos. Además, reconoce el derecho a la salud integral. Gracias a la Ley, en estos diez años 12.655 personas modificaron su DNI.

La Ley, sancionada el 9 de mayo y promulgada el 23 de mayo, en un festivo acto, entiende la identidad de género autopercibida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales".

 

 

Últimos datos sobre el cambio registral:

En 2021 se informó que fueron 515 las personas trans, travestis y no binaries que gestionaron un nuevo documento. De ese total, 151 personas se autoperciben como feminidad trans, 255 como masculinidad trans y 109 como no binaries.

Y, en lo que va de este año, 138 personas accedieron a la rectificación del DNI, 39 de ellas son transfeminidades, 66 transmasculinidades y 33 identidades no binaries.

Foto: Télam.

 

¿Por qué es importante esta Ley en Argentina?

Porque también regula el acceso a la atención sanitaria integral de las personas indicando que podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Además, estipula  que los tratamientos médicos de adecuación de género deben ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.

 

La activista trans Barbie Di Rocco recuerda en Twitter la noche en que se sancionó la Ley.

 

Nuevos avances…

En la misma línea de la Ley sancionada hace una década, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el 21 de julio de 2021 la puesta en marcha del DNI para las personas no binarias, incorporando la nomenclatura “X” como opción a la hora de consignar el género. Pocos días antes se había promulgado también la ley de cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero. La Ley de identidad de género fue solo el comienzo de una serie de cambios estructurales, políticos, sociales y culturales que periten la inclusión y despatologización de las identidades trans, travestis y no binaries.

 

Un cambio cultural

 

La cantante Lali festeja los 10 años de la sanción de la Ley

 

  • El impacto de la Ley llegó también a la música, el fútbol y la literatura. La Universidad de las Artes (UNA) cuenta con una cátedra de Canto Disidente que cumplió un año y es un espacio pionero de formación lírica con perspectiva no binaria.
  • Cada vez hay más libros sobre Educación Sexual Integral (ESI), biografías de personas que transicionaron de un género a otro, relatos de infancias y adolescentes trans y travestis, mangas reversionados con perspectivas inclusivas y ficciones escritas por cuerpos e identidades no hegemónicas. 
  • La inclusión también llegó al fútbol y hoy conocemos a varias jugadoras trans como Mara Gómez, Tiziana Lezcano y Jezabel Carranza que pueden jugar hoy el Campeonato Femenino de la Primera División de la AFA.

 

 

Fuente: argentina.gob.ar


 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar